Breadcrumb node

¿Qué actividades se realizan en el Primer Día Nacional de la IA en los colegios de Colombia?

Ante preguntas sobre los riesgos, Sánchez sostuvo que “hay varios caminos para que la tecnología se use para el bien”.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Octubre 2, 2025 - 11:25
Director de Computadores para Educar explica objetivos del Día Nacional de la Inteligencia Artificial en colegios de Colombia en alianza con MIT. Más de 3.000 colegios participan en actividades para comprender y manejar esta tecnología
Director de Computadores para Educar explica objetivos del Día Nacional de la Inteligencia Artificial en colegios de Colombia en alianza con MIT. Más de 3.000 colegios participan en actividades para comprender y manejar esta tecnología
Freepik

En entrevista con La FM, Óscar Sánchez, director de Computadores para Educar, explicó los objetivos y actividades del primer Día Nacional de la Inteligencia Artificial en colegios de Colombia. La iniciativa se realiza en alianza con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y busca preparar a docentes y estudiantes para comprender y manejar de manera crítica esta tecnología.

¿Cómo surgió el Día Nacional de la Inteligencia Artificial en Colombia?

Sánchez señaló que el evento es resultado de una “convergencia entre el sector educativo colombiano y expertos nacionales e internacionales”. Según explicó, el MIT participa a través del centro RISE, una unidad enfocada en “educación y empoderamiento responsable de la inteligencia artificial” que ha promovido esta jornada en más de 30 países. “Llevamos cerca de un año preparándonos para el Día de la Inteligencia Artificial”, afirmó.

Leer más: WhatsApp estrena función para programar llamadas: guía paso a paso

El director indicó que más de 3.000 colegios del país desarrollarán actividades diseñadas para que los estudiantes comprendan el funcionamiento de la inteligencia artificial. Estas acciones se apoyan en la capacitación previa de entre 5.000 y 6.000 docentes. “Colombia estaba muy atrasada en tecnología en la educación y en particular en inteligencia artificial”, agregó Sánchez, quien resaltó que este día marca un avance en la materia.

Las actividades incluyen ejercicios prácticos para entrenar sistemas y comprender su lógica, así como sesiones de reflexión ética sobre el uso de la tecnología. “Esto es un asunto muy poderoso que va a cambiar la civilización y la educación”, dijo Sánchez, subrayando la importancia de aprender a “dominar las máquinas para que no nos dominen”.

¿Qué acciones se realizan para proteger a los niños en el uso de la inteligencia artificial?

Ante preguntas sobre los riesgos, Sánchez sostuvo que “hay varios caminos para que la tecnología se use para el bien”. El primero es la regulación. Explicó que Colombia cuenta con un Compes de inteligencia artificial y que existen proyectos de ley y políticas públicas para controlar su desarrollo. Sin embargo, advirtió que “si no hay voluntad política no se logra”.

El segundo camino es la formación de capacidades. Sánchez detalló que el programa se enfoca en que “niños, familias y sobre todo maestros puedan dominar las máquinas, entenderlas, programarlas y controlarlas”. Añadió que incluso se busca que los estudiantes aprendan a desarrollar sistemas que “controlen otras inteligencias artificiales”.

Vea también: Nuevo método de estafa: si lo graban diciendo esta palabra en una llamada, podrían vaciar su cuenta bancaria en segundos

El director enfatizó que la inteligencia artificial “no piensa, no tiene emociones ni intenciones”, citando a un Nobel de redes neuronales que la describió como una “lora estocástica” que responde con base en probabilidades. Por ello, recomendó cuidar la calidad de la información que se introduce en los sistemas para obtener mejores resultados.

Finalmente, Sánchez mencionó que la estrategia también incluye alianzas con entidades como Red Papás para orientar a los padres de familia. Explicó que “no se puede prohibir el acceso a herramientas de inteligencia artificial”, pero sí se puede regular su uso, como evitar que los menores de 14 años tengan un celular propio. Concluyó que el reto principal es educar tanto a docentes como a familias para que acompañen el aprendizaje crítico de esta tecnología en los colegios.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM