Una taza de café al día podría beneficiar la salud del corazón, según expertos
Los profesionales de la Clínica del Country y Clínica La Colina, destacan los beneficios para la salud de las personas.

Médicos especialistas de la Clínica del Country y Clínica La Colina advirtieron que, según la evidencia científica, el café es un importante protector cardiovascular.
En el marco de la campaña "Escuchar tu corazón es llenarlo de vida", los expertos derriban viejos mitos y confirman que el consumo moderado de café es un hábito beneficioso para la salud cardiovascular de los colombianos.
"Durante décadas, la recomendación estándar era limitar el café por una supuesta asociación con arritmias o hipertensión. Hoy, la evidencia científica de alta calidad nos muestra una realidad diferente: el consumo regular y moderado de café no solo es seguro, sino que se asocia consistentemente con una menor incidencia de eventos cardiovasculares mayores. Estamos pasando del mito a la medicina basada en evidencia", señaló Giovanni de la Cruz, jefe del Servicio de Medicina Cardiovascular de la Clínica del Country y Clínica La Colina.
El especialista señaló que contrario a la creencia popular que por años ha vinculado al café con posibles riesgos, múltiples estudios a gran escala han comenzado a desmitificar esta idea.
“Investigaciones publicadas en prestigiosas revistas científicas indican que, consumido de manera adecuada, el café no solo es seguro para la mayoría de las personas, sino que podría jugar un rol protector contra diversas afecciones cardiovasculares”, dijo.
Destacó que la ciencia detrás de los beneficios va más allá de la cafeína: los efectos positivos del café en el sistema cardiovascular no se atribuyen únicamente a esta sustancia.
“Esta bebida es una compleja mezcla de más de mil compuestos bioactivos, incluyendo una gran cantidad de antioxidantes y polifenoles, como el ácido clorogénico. Estos componentes han demostrado tener propiedades antiinflamatorias y de mejora de la función endotelial (la salud de las paredes de los vasos sanguíneos), factores clave en la prevención de enfermedades del corazón”, manifestó.
Puntos clave para la salud cardiovascular:
- Menor riesgo de enfermedad cardiovascular: múltiples meta-análisis de estudios prospectivos han concluido que un consumo moderado de café, generalmente definido entre 3 y 5 tazas al día, se asocia con un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, incluyendo enfermedad coronaria e infartos.
- Reducción de la mortalidad: la evidencia científica es consistente al señalar que quienes toman café, en cantidades moderadas, presentan una menor tasa de mortalidad por todas las causas y específicamente por enfermedades cardiovasculares, en comparación con quienes no consumen café.
- Potencial efecto protector contra el ataque cerebrovascular (ACV): investigaciones sugieren una relación inversa entre el consumo de café y el riesgo de sufrir un ACV. Los componentes del café podrían ayudar a prevenir la formación de coágulos y mejorar el flujo sanguíneo cerebral.
- Beneficios en insuficiencia cardíaca: estudios recientes han revelado que el consumo regular y moderado de café está asociado con un menor riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca a largo plazo.
El momento es clave: la ciencia del café matutino
Más allá de la cantidad, la evidencia reciente destaca que el momento del consumo es un factor determinante para maximizar los beneficios del café. Un importante estudio publicado en el European Heart Journal, que analizó a más de 40.000 adultos, reveló hallazgos contundentes:
- Impacto directo en la mortalidad: las personas que consumen café exclusivamente por la mañana mostraron una reducción del 31 % en el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular y del 16 % por cualquier otra causa, en comparación con quienes lo toman durante todo el día o no lo consumen.
Le puede interesar: Bruce Mac Master sobre fallo que obligó a Petro a borrar un trino contra la Andi: "Era lesivo, producía daño, era calumnioso"
El secreto está en el ritmo biológico: la explicación científica apunta a que consumir café en la tarde o noche puede alterar nuestro reloj biológico interno (ritmo circadiano) y la producción de melatonina, la hormona del sueño. Esta interrupción afecta negativamente factores como la presión arterial y la inflamación. El café matutino, en cambio, actúa en sintonía con la activación natural del cuerpo.
"Es fundamental que el público general reciba información clara y basada en evidencia. El mensaje clave es la moderación y la preparación. Los beneficios se observan principalmente con el café negro o con mínimas adiciones, evitando las bebidas de café ultraprocesadas, ricas en azúcares añadidos y grasas. Además, es crucial que los pacientes con condiciones preexistentes, como hipertensión no controlada, arritmias complejas o sensibilidad a la cafeína, consulten siempre a su médico. No se trata de una 'receta' universal, sino de integrar un hábito placentero dentro de un estilo de vida saludable y personalizado", puntualizó.