Lactancia materna, el mejor antídoto contra la desnutrición crónica

Es el único alimento que necesita un bebé, hasta sus seis primeros meses de vida.
Bebé tomando leche materna
La leche materna es la principal fuente de nutrientes que recibe un bebé. Crédito: AFP

La leche materna es el mejor alimento que una madre le puede brindar a su hijo tan pronto nace, no solo por su elevado contenido nutricional, sino también porque aporta un componente emocional en el vínculo afectivo que se está creando entre madre y su bebé.

Sin duda alguna, la leche materna es una revolucionaria e irremplazable fuente de alimento que incorpora células y anticuerpos, que son extraídos directamente del sistema inmune humano mediante un mecanismo de filtración altamente refinado.

Estos nutrientes actúan como una protección contra infecciones y a la vez ayudan al desarrollo del menor. De igual manera, cumple funciones inmunológicas y antiparasitarias.

De hecho. leche materna también facilita las funciones metabólicas, sus ácidos participan en la formación de la sustancia gris y en la protección (mielinización) de las fibras nerviosas.

Cómo está Colombia en materia de lactancia

De acuerdo con recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la lactancia materna debe darse de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, esto garantiza un adecuado crecimiento y desarrollo del bebé.

Según la OMS, la lactancia materna en los primeros seis meses garantiza que el bebé obtenga todos los nutrientes y el agua, que necesita.

No obstante, cifras del ministerio de salud indican que de cada 100 niños que nacen en Colombia, tan solo 56 inician la lactancia materna en la primera hora de nacidos.

En Colombia, según la encuesta ENSIN 2015, el inicio temprano de la lactancia materna mejoró de 2010 a 2015, pasando de 56,6% a 72,7%, sin embargo, la lactancia materna exclusiva en bebés menores de seis meses ha disminuido, se redujo a 36,1% cuando en 2010 estaba en un 42.8 %.

Por prejuicios sociales, falta de apoyo de la familia o por desconocimiento, algunas mujeres abandonan el proceso de lactancia materna, lo cual deja a cientos de niños sin la protección nutricional que su cuerpo requiere.

Nutrición y lactancia materna

La leche materna está biológicamente diseñada para cubrir todas las necesidades nutricionales e inmunológicas de un bebé y a corto plazo disminuye el riesgo de enfermedad y muerte por desnutrición e infecciones respiratorias.

En la mujer disminuye los riesgos de cáncer invasivo de mama, cáncer de ovario, sobrepeso y diabetes mellitus.

Al prolongarse el tiempo de la lactancia materna también se ayuda al desarrollo cognitivo de los menores, según Unicef, el coeficiente intelectual de un niño que consume leche materna es 2.6 puntos mayor a los que no fueron amantados.

De modo que la lactancia materna tiene un papel fundamental en el desarrollo inmediato y futuro de los niños pequeños.

Qué papel debe tener la lactancia durante el desarrollo del bebé

Gestación: la alimentación de la mamá debe ser variada, con diferentes grupos de alimentos para una nutrición y un peso adecuado. Las deficiencias de nutrientes y calorías pueden ocasionar complicaciones en el embarazo, poniendo en riesgo la vida de ambos, además de incidir en el bajo peso al nacer (determinante de la desnutrición crónica).

Nacimiento: el calostro que es la leche que se produce durante el embarazo y la primera que toma el bebé al nacer, provee al bebé de la grasa, la lactosa y la proteína que lo protegen con anticuerpos. En cierta medida es la primera vacuna que recibe en niño.

Seis meses: la leche materna es la más calificada al ser suficiente fuente de agua, grasas, minerales, proteínas, calcio, fósforo, hierro, zinc, vitaminas A, E, D, K y carbohidratos, además de factores inmunológicos. Esta alimentación permite que el cerebro se desarrolle y el niño en el primer año de vida crezca de 24 a 26 centímetros. Con su desarrollo, el bebé se prepara para aprender, caminar, hablar.

Seis meses a los dos años: la leche materna se acompaña con los diferentes grupos de alimentos. Los cereales, las leguminosas, las frutas, las verduras, y aún alimentos como las carnes, el pescado y el huevo, son los indicados para iniciar la alimentación complementaria. Son ricos en carbohidratos, proteínas de origen animal y vegetal, vitaminas, sales y minerales.

Es importante que la sociedad comprenda el impacto que tiene la desnutrición crónica en los niños colombianos. Campañas como ‘la ciudad de la desventaja’ visibilizan esta situación y ofrecen una mirada a la problemática, mientras propone nuevos caminos para la erradicar la desnutrición crónica en la niñez colombiana.


Invima

Invima alerta por venta ilegal de producto “Magnesium Glycinate” sin registro sanitario

Según la autoridad sanitaria el producto identificado es “Magnesium Glycinate” de la marca NatureBell.
Según el Invima el producto se distribuye en el país sin la autorización correspondiente, incumpliendo lo establecido en el Decreto 3249 de 2006.



El electrodoméstico pequeño que debe desenchufar al terminar de usarlo: esta es la razón

Desconectarlo evita incendios, sobrecalentamiento y alto consumo eléctrico.

Sectores de salud celebran suspensión del decreto que creaba sin ley el modelo del Gobierno

La decisión fue tomada directamente por el Consejo de Estado. El Ministerio de Salud aún puede ejercer su derecho de súplica.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario