Breadcrumb node

Enfermedades endocrinas comprometen funciones vitales, alerta Asociación de Endocrinología

Un estudio reveló que el 60 % de la población tiene sobrepeso u obesidad.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Julio 25, 2025 - 11:31
UCI
La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo revela que más de 1,47 millones de colombianos viven con diabetes, una enfermedad silenciosa que afecta la calidad de vida.
Colprensa

La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo reveló que más de 1,47 millones de personas en Colombia viven con diabetes, un indicador que para los especialistas refleja un subdiagnóstico de la enfermedad. 

Al conmemorar 75 años de liderar el abordaje integral de enfermedades que impactan la calidad de vida, la productividad y el bienestar de millones de colombianos, la entidad indicó que “las enfermedades endocrinas afectan funciones vitales del organismo y representan una carga significativa para la salud pública del país. Como endocrinólogos, trabajamos para detectar estos trastornos a tiempo, educar a la población y acompañar al paciente en un control efectivo y personalizado”, según explicó el médico José Luis Torres Grajales, presidente de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo.

Lea más: Liberan a los nueve contratistas de la Gobernación del Cauca secuestrados por las disidencias de las Farc

El especialista destacó que el 60 % de la población presenta sobrepeso u obesidad y que una de cada tres mujeres posmenopáusicas podría desarrollar osteoporosis en el resto de su vida.

Estas condiciones, junto con trastornos de la tiroides, alteraciones hormonales y enfermedades metabólicas, hacen parte del amplio campo de acción de la endocrinología, una especialidad médica clave para el bienestar y la calidad de vida de los colombianos.

“Una especialidad que regula desde el centro del cuerpo. El sistema endocrino es responsable de regular procesos fundamentales como el metabolismo, el equilibrio hormonal, la función tiroidea, la fertilidad, la salud ósea y otras funciones vitales para el organismo. Cuando estos sistemas se alteran, las consecuencias pueden ser progresivas y, en muchos casos silenciosas, y con serias repercusiones si no se cuenta con una evaluación clínica adecuada”, dijo.

Apuntó que la endocrinología es una especialidad médica de alta complejidad que requiere la formación del mejor talento en salud, con una trayectoria rigurosa que incluye estudios en medicina general, medicina interna y posteriormente una especialización en endocrinología.

Le puede interesar: "No pudieron probar la culpabilidad del expresidente Uribe”: abogado a tres días del fallo clave en el caso judicial

Subrayó que a ellas se suman otras patologías complejas como las enfermedades de la hipófisis, trastornos de las glándulas suprarrenales, alteraciones en la salud sexual y reproductiva, trastornos del crecimiento y enfermedades genéticas de origen endocrino. 

“En este modelo integral, el endocrinólogo se convierte en un referente de confianza que guía decisiones clínicas fundamentadas en el conocimiento científico, la empatía y la promoción de hábitos de vida saludable”, manifestó.

Recalcó que estudios recientes advierten que los casos de diabetes en América Latina podrían aumentar en un 180 % para el año 2050, mientras que la prevalencia de osteoporosis se duplicará. 

“El cáncer de tiroides, es hoy uno de los tipos de cáncer con mayor crecimiento en el mundo, según la Sociedad Americana contra el Cáncer. En Colombia, tres de cada 100 personas viven con diabetes, y más de la mitad de la población adulta presenta obesidad o sobrepeso, lo que convierte a esta especialidad en una prioridad para la salud pública del país. Estamos frente a un momento decisivo en la salud pública”, sostuvo.

Dijo que el tratamiento clínico y el trabajo del endocrinólogo, incluye tareas fundamentales como la educación continua, el acompañamiento emocional del paciente y la articulación con otras especialidades médicas como ginecología, oncología, medicina interna, nutrición, salud pública y salud mental son vitales para la salud de millones de colombianos.

“El 60 % de los pacientes que vemos tiene diabetes, un 20 % obesidad y otro 20 % trastornos tiroideos u otras patologías. Las ciudades con mayor densidad poblacional enfrentan más retos por el sedentarismo, el estrés y la alimentación desbalanceada. Por eso, necesitamos fortalecer el trabajo en red y llegar a más regiones con mensajes claros y acciones sostenibles”, aseguró el médico Henry Tovar, endocrinólogo y expresidente de la ACE.

Fuente:
Sistema Integrado de Información