Cámara Colombo Americana: regreso de embajadores no soluciona tensiones con EE. UU.
La presidenta del gremio, María Claudia Lacouture, llamó a fortalecer el diálogo técnico e institucional.

La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, se refirió al reciente regreso de los embajadores Daniel García Peña, por parte de Colombia, y John McNamara, por parte de Estados Unidos, como una señal de distensión en la relación bilateral.
Sin embargo, advirtió que persisten tensiones en temas clave que requieren atención urgente y técnica. “El regreso de los embajadores es una señal positiva, pero no implica que las tensiones se hayan disipado”, afirmó Lacouture, quien subrayó la necesidad de avanzar en “diálogos institucionales y compromisos verificables”.
Le puede interesar: Asesor del presidente de Ecopetrol denuncia persecución política
Entre los temas pendientes, mencionó asuntos comerciales, migratorios, de seguridad y extradiciones. En particular, alertó sobre posibles impactos si no se abordan con seriedad: “Persisten temas sensibles que exigen atención técnica para evitar impactos mayores, incluso en el frente comercial”.
Lacouture insistió en que, si bien se ha retomado el canal diplomático, los desafíos estructurales de la relación requieren una agenda clara entre ambos gobiernos. “El diálogo debe ir más allá de los gestos simbólicos y centrarse en soluciones concretas”, concluyó.
También advirtió que la medida, que entrará en vigor el próximo 9 de julio, impone tarifas de hasta el 70 % a productos provenientes de 57 países.
Lacouture aclaró que, aunque Colombia no hace parte de ese grupo, la advertencia del presidente Trump sobre posibles aranceles adicionales a países “alineados con políticas antiamericanas de los BRICS” plantea preocupaciones.
En ese sentido, señaló que la participación de Colombia en el Banco de Desarrollo de los BRICS es únicamente financiera, como ocurre con otros países aliados de Estados Unidos.
La presidenta de AmCham subrayó que la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos es complementaria y ha generado beneficios mutuos. “Solo en los primeros cinco meses del año, las exportaciones agrícolas crecieron 37,5 %. Eso no es ‘pereza rentística’; es esfuerzo productivo, empleo formal, trabajo rural y competitividad real”, afirmó.
Lacouture hizo un llamado al Gobierno Nacional para fortalecer su política exterior frente a este nuevo escenario comercial. “Debe avanzar con una diplomacia clara y firme que refuerce estos mensajes y consolide su posición como socio confiable de Estados Unidos”, indicó.
Adicionalmente, instó a no interpretar la diversificación de mercados como una ruptura de relaciones estratégicas. “Diversificar no es fragmentar, es sumar. Para crecer con justicia y sostenibilidad, necesitamos todos los mercados: sin ideologías, con pragmatismo, diplomacia y foco”, agregó.
Más noticias: “Petro sabe que va a perder”: oposición ataca al presidente por dudar de la transparencia de las elecciones
Finalmente, reiteró que se trata de una medida global y no dirigida específicamente a Colombia.