Breadcrumb node

Maduro se aferra a los militares en medio de caos económico

Golpeada por el desplome de los precios del petróleo, Venezuela sufre además la inflación más alta del mundo.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Julio 14, 2016 - 06:34

Los militares venezolanos ordenan filas en los supermercados, custodian camiones de alimentos y cultivan. Ahora fiscalizarán la carga en los puertos y distribuirán la comida. El presidente Nicolás Maduro se apoya en la Fuerza Armada para mitigar la dura escasez.


 


La noche del martes, Maduro dejó los cinco principales puertos del país al mando de una autoridad militar, como parte de un gigantesco despliegue de soldados en la recién lanzada "Misión de Abastecimiento Soberano", a cargo del propio ministro de Defensa, general Vladimir Padrino López.


 


Acompañado del general del Ejército, Maduro aseguró que el lunes, en el primer día de aplicación de un plan de fiscalización en puertos y empresas de productos básicos, se encontró un "caos" que favorece "la corrupción".


 


Entre decenas de cajas de pollos que circulaban en una banda para ser empaquetados, el general Pedro Álvarez precisa que verifican todo: qué tipo de materia prima llega a las empresas, la capacidad instalada y de almacenamiento, a quién está dirigido el producto terminado y a cuáles comercios llega.


 


"Si se está desviando, nosotros vamos a tomar medidas bien severas. Son las instrucciones. Estamos haciendo verificación de los inventarios, de la maquinaria", explica a la prensa el comandante de la zona de defensa del estado Miranda (centro).


 


Maduro, quien enfrenta una baja popularidad, espera que los militares pongan orden a la distribución de mercancías y reduzcan la aguda escasez de más del 80% en alimentos y medicinas que angustia a los venezolanos y provoca largas colas en los supermercados.


 


"El gobierno debe estar gobernando los puertos: saber qué entra, saber qué sale, saber lo que está ahí y saber a dónde va. Es una guerra. Por eso se ha colocado al comando de las Fuerzas Armadas al frente de la guerra, como debe ser", aseguró el vicepresidente Aristóbulo Istúriz, en un foro sobre economía.


 


Como soporte jurídico a las medidas de intervención, el gobierno anunció este miércoles la extensión por 60 días más del estado de excepción por emergencia económica, que Maduro decretó en enero y que ya ha prorrogado en tres ocasiones.


 


El gobierno socialista asegura que los productos se desvían al "bachaqueo" -contrabando y reventa de productos básicos-, que atribuye a una "guerra económica" de empresarios y de la oposición para derrocarlo. "En seis meses vamos a torcerle el cuello a la guerra económica", aseguró Istúriz.


 


Sin embargo este miércoles el secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo que la situación institucional de Venezuela "no es normal" ante la decisión de Maduro de recurrir a los militares.


 


El titular del organismo interamericano dijo desde Paraguay que el anuncio del mandatario venezolano "deja claro que la situación no es la normal que podría ser la situación institucional del país".


 


- "¡El reparto de lo que no hay!" -


 


Pero analistas y empresarios aseguran que el problema es la producción, como consecuencia del control de precios y de la falta de dólares para importar dado el férreo control de divisas que rige desde 2003.


 


"Esto es el reparto de la escasez, el reparto de lo que no hay. Es imposible que resuelvan el problema si no aumentan la producción. La Fuerza Armada se arriesga porque se adueñará de los costos del desastre económico que existe", dijo a la AFP el economista Luis Vicente León, de la encuestadora Datanálisis.


 


Golpeada por el desplome de los precios del petróleo, Venezuela sufre además la inflación más alta del mundo: 180,9% en 2015 y proyectada por el FMI en 720% para 2016.


 


"Estamos enfrentando una guerra. No tengo duda que por eso el general Padrino está asumiendo nuevas responsabilidades (...) sabrá como batallar", dijo este miércoles el ministro de Agricultura, Wílmar Castro, uno de los diez militares que integran el gabinete de 30 ministros.


 


Según Maduro, la empresa privada controla 93% de la distribución de productos básicos y -afirmó- está "pulverizando" todo el sistema con el acaparamiento y la especulación.
Fuente:
Sistema Integrado Digital