Dos italianos y un asiático: ellos son tres de los favoritos para convertirse en nuevo papa de la Iglesia Católica
El perfil de estos cardenales representa esperanza para quienes sueñan con una Iglesia más compasiva, abierta y sencilla.

A pocas horas del inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco, los focos se concentran sobre tres cardenales que lideran las especulaciones y análisis dentro y fuera del Vaticano.
Su elección marcaría un giro misionero, inclusivo y renovador. Pero también implicaría un desafío: conducir desde Roma una Iglesia global sin una red consolidada de poder en la Curia. Aun así, su perfil representa esperanza para quienes sueñan con una Iglesia más compasiva, abierta y sencilla.
Pietro Parolin – Italia
Con 70 años, Parolin es actualmente el Secretario de Estado del Vaticano, uno de los cargos más influyentes después del Papa. Diplomático refinado, ha sido clave en negociaciones de alto nivel, incluido el polémico acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos.
Lea también: "El papa que la humanidad necesita en este momento tan difícil": la plegaria de la homilía previa al cónclave.
Representa una opción de continuidad institucional, con una visión centrada en la estabilidad, la diplomacia y la administración interna de la Iglesia.
Su elección reforzaría el peso de la Curia Romana en la conducción del pontificado y devolvería a un italiano al trono de Pedro tras casi medio siglo.
Luis Antonio Tagle – Filipinas
Exarzobispo de Manila y actual prefecto del Dicasterio para la Evangelización de los Pueblos, el cardenal Tagle es una de las figuras más carismáticas del ala progresista de la Iglesia.
A sus 67 años, es visto como heredero espiritual del Papa Francisco, con un enfoque pastoral, empático y muy cercano a las periferias. Su elección marcaría un hito histórico como el primer papa asiático, fortaleciendo la presencia de la Iglesia en un continente donde el catolicismo está en expansión.
Su sonrisa fácil, su tono conciliador y su pasión por los pobres lo hacen especialmente atractivo para los cardenales que desean una Iglesia más global y menos eurocentrista.
Matteo Zuppi – Italia
Con 68 años, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Zuppi ha ganado notoriedad como una figura capaz de tender puentes entre las distintas sensibilidades dentro de la Iglesia.
Vinculado al movimiento Sant’Egidio, ha trabajado por décadas en procesos de paz y diálogo interreligioso. Su estilo pastoral, su discurso claro y su compromiso con causas sociales como la migración, la pobreza y el cambio climático lo sitúan como una opción moderna y equilibrada.
Para muchos, podría ser un papa que combine profundidad teológica con sensibilidad humana.
El nuevo papa: una decisión más que espiritual
El próximo Papa no solo heredará el trono de Pedro, sino también los desafíos de una Iglesia que camina entre luces y sombras: la secularización en Europa, los abusos sexuales, el papel de la mujer, el diálogo interreligioso, la sinodalidad y la expansión en el Sur global.
El cónclave que ahora comienza no es simplemente una elección, sino una declaración sobre qué Iglesia quiere el mundo católico en las próximas décadas. Y aunque solo Dios sabe qué nombre saldrá en la próxima fumata blanca, Parolin, Tagle y Zuppi concentran hoy los corazones, las expectativas y las oraciones de millones de fieles.