Santa Elena, cuna de la tradición silletera: el corregimiento donde nació el alma de la Feria de las Flores en Medellín
Se espera que cerca de 60.000 viajeros lleguen a Medellín para disfrutar de la Feria de las Flores.

Medellín se viste fe fiesta para disfrutar de la una nueva versión de la Feria de las Flores. Desde este 1 de agosto y durante 10 días, tanto los locales como visitantes disfrutarán de las diferentes actividades que tiene esta feria reconocida a nivel nacional e internacional.
Según datos de la Alcaldía de Medellín, se espera que cerca de 60.000 viajeros provenientes de otros países lleguen en estos días para sumergirse en la cultura y tradición paisa.
Lea además: Los cinco mejores destinos por descubrir con amigos antes de que termine 2025
Aunque Medellín es el epicentro de las fiestas, muchos visitantes buscan tener experiencias diferentes, entre ellos explorar los pueblos que están cerca. Uno de los corregimientos insignes es Santa Elena, conocida como la cuna de los silleteros, personas que durante la feria exaltan su trabajo con las flores.
Según el más reciente informe de reservas de Civitatis, se ha registrado un aumento del 27 % en la búsqueda de actividades en destinos como Santa Elena, Guatapé y Jardín.
“Explorar más allá del punto de llegada es una tendencia muy marcada entre los turistas internacionales. Este es un tipo de viajero que además de entretenimiento, busca experiencias con sentido, momentos que generen conexión y autenticidad”, mencionó María Carolina Padilla, country manager de Civitatis.

Santa Elena, cuna de la tradición silletera en Antioquia
Carmen Julia Grajales, guía de turismo y habitante del corregimiento de Santa Elena, compartió con La FM detalles sobre el origen, evolución y relevancia actual de la tradición silletera en esta zona rural de Medellín.
Según Grajales, la tradición se remonta a la época de la colonización. “Se cuenta la historia desde la época de los indígenas, cuando llevaban personas en la espalda en una silla modificada. Esto se conocía como carguero”, explicó.
Con el paso del tiempo, el término fue reemplazado por silletero. La función también cambió: “Ya no solamente llevaba personas de un lugar a otro, sino que se utilizaba para transportar enfermos, mujeres embarazadas o productos agrícolas”, indicó.
La guía resaltó que, en ausencia de transporte, los campesinos recorrían grandes distancias a pie desde la madrugada para vender sus productos en Medellín.
De interés: Los tres documentos infaltables que debe tener para viajar a Estados Unidos
Flores tradicionales y experiencia turística
En la actualidad, los visitantes que llegan a Santa Elena pueden vivir una experiencia en la que se expone el cultivo de flores, muchas de ellas con usos medicinales, rituales o decorativos.
“Van a vivir una experiencia donde se cuenta cómo diferentes tipos de flores los campesinos siembran desde hace muchísimos años”, señaló Grajales. Entre estas se encuentran hortensias, siemprevivas y gladiolos, que, según ella, “son muy tradicionales del clima frío de la montaña antioqueña”.
Los turistas también pueden observar el proceso de elaboración de la silleta. “Cuando se tiene la posibilidad de ver cómo el silletero arma la silleta al frente de todos los turistas, es un momento muy significativo”, afirmó.

Grajales indicó que la actividad silletera representa un ingreso adicional para las familias de Santa Elena. “La mayor parte del año trabajan en diferentes actividades para subsistir, pero la Feria de las Flores es un tema adicional que ayuda muchísimo”, dijo.
Este beneficio económico ha permitido a las familias mantener organizadas sus fincas para recibir a los visitantes. “Pueden vivir todo un esplendor de colores con las flores tradicionales que se siembran acá”, aseguró.
Más noticias: Pueblo colombiano busca ser reconocido como uno de los mejores destinos rurales del mundo en 2025
Reconocimiento como patrimonio colombiano
Carmen Julia Grajales también destacó el papel de la comunidad en la conservación de esta tradición. “Fue declarado como patrimonio de Colombia”, recordó, lo que dio origen al Plan Especial de Salvaguardia (PES).
A través de este plan, niños, jóvenes y adultos participan activamente en la preservación cultural. “Todos se sienten orgullosos de decir que son silleteros”, expresó.