Calendario lunar julio 2025: así se verá la luna en Colombia
Cada fase refleja la posición relativa entre la Tierra, la Luna y el Sol, lo que permite observar distintos porcentajes del disco lunar iluminado.

Durante el mes de julio de 2025, el calendario lunar ofrece una guía para observar las fases de la luna desde Colombia. Este ciclo natural, que dura aproximadamente 29 días, se compone de cuatro fases principales: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Cada fase refleja la posición relativa entre la Tierra, la Luna y el Sol, lo que permite observar distintos porcentajes del disco lunar iluminado.
La luna llena se registrará el jueves 10 de julio, cuando el satélite se encuentre en oposición al Sol. Esto provocará que la cara visible desde la Tierra esté completamente iluminada. Siete días después, el jueves 17 de julio, ocurrirá el cuarto menguante, momento en el que solo será visible una fracción del disco lunar, aunque el hemisferio lunar continúa recibiendo la misma cantidad de luz solar.
Leer más: Estos son los tres platos tradicionales de Bogotá que están en peligro de desaparecer
En cuanto a la distancia entre la Luna y la Tierra, al inicio de la segunda semana de julio será de 390.521 kilómetros. Para el final de esa misma semana, se habrá reducido a 372.351 kilómetros. Este cambio se debe a que la órbita de la Luna no es perfectamente circular, sino ligeramente elíptica.

¿Cómo se verá la luna en Colombia del 20 al 30 de julio de 2025?
Durante los últimos diez días de julio, el calendario lunar indica que la Luna transitará por las fases finales de su ciclo y dará paso a uno nuevo. El cielo nocturno en Colombia reflejará estos cambios de manera visible.
Domingo 20 de julio: la Luna estará en fase menguante, con menos del 50 % de su superficie iluminada. Será visible en la madrugada, saliendo cerca de la 1:00 a. m. y ocultándose alrededor del mediodía.
Martes 22 de julio: la superficie iluminada será aún menor, con solo un pequeño fragmento visible desde la Tierra. Este descenso de luminosidad continuará hasta la fase de luna nueva.
Miércoles 23 de julio: la Luna llegará a su mínimo de iluminación visible, ya que el jueves 24 de julio será luna nueva. En esta fase, el satélite no será visible desde la superficie terrestre debido a que se encuentra entre la Tierra y el Sol.
Del viernes 25 al domingo 27 de julio: la Luna comenzará su fase de creciente, aunque aún será difícil de distinguir a simple vista. El fino borde iluminado, en forma de media luna invertida, se observará brevemente al anochecer, cerca del horizonte occidental.
Martes 29 y miércoles 30 de julio: la franja iluminada será más amplia. La luna creciente se elevará cada día un poco más temprano y permanecerá visible hasta entrada la noche. Esta fase se caracteriza por el aumento paulatino de luz en el hemisferio lunar orientado hacia la Tierra.
Vea también: Cómo hacer pavê, el postre de Nueva York que se hizo viral en TikTok
Durante este periodo, y en especial en zonas con baja contaminación lumínica, será posible observar detalles del relieve lunar con binoculares o telescopios sencillos, sobre todo a partir del 28 de julio, cuando la luz reflejada será más estable y extensa.

Condiciones climáticas de la luna
Aunque el término “clima lunar” puede prestarse a confusión, la superficie de la Luna sí está expuesta a condiciones ambientales extremas. Según la NASA, no existen fenómenos atmosféricos como precipitaciones, vientos o nubes, ya que la Luna carece de una atmósfera convencional.
En su lugar, posee una exosfera, una capa de gas extremadamente tenue que no permite retener el calor solar ni proteger la superficie de los cambios bruscos de temperatura. Como consecuencia, las temperaturas durante el día en el ecuador lunar pueden alcanzar los 121 °C, mientras que en la noche descienden hasta -133 °C. En los cráteres polares, donde la luz solar nunca llega, se han registrado temperaturas inferiores a -246 °C.
Vea más: 3 plantas recomendadas por el feng shui para atraer el amor y cómo ubicarlas correctamente
Además de estos cambios térmicos extremos, la superficie lunar también está expuesta al impacto constante de micrometeoritos y a la radiación procedente del Sol y del espacio profundo.

Uso del calendario lunar para actividades cotidianas
El calendario lunar de 2025 no solo ofrece información astronómica. También sirve de guía para programar actividades como corte de cabello o depilación, basadas en tradiciones populares asociadas a las fases de la Luna. Estas recomendaciones están ajustadas al hemisferio norte y, aunque se originan en la hora peninsular española, pueden adaptarse a los distintos husos horarios.
Para los colombianos y otros ciudadanos de otros países de la región, como México, Venezuela, Ecuador, o naciones de Centroamérica y el Caribe, basta con realizar un ajuste horario para aplicar las sugerencias de manera efectiva.