Abren becas completas para que colombianos estudien maestrías en Chile: dan manutención y seguros médicos
La convocatoria de AGCID ofrece becas completas de maestría en Chile para colombianos hasta el 3 de octubre de 2025.

La Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) abrió su convocatoria 2025 dirigida a personas colombianas interesadas en cursar maestrías en Chile. El objetivo es contribuir a la formación de capital humano avanzado en América Latina y el Caribe, mediante el acceso a programas académicos en universidades chilenas con acreditación de calidad.
Más noticias: Abren convocatoria de becas en reconocida universidad de Colombia: ¿cómo aplicar?
El proceso está disponible para estudios de hasta 24 meses, en distintas áreas del conocimiento, bajo modalidad presencial o virtual. Los programas podrán comenzar entre marzo y septiembre de 2026, de acuerdo con el calendario académico de cada institución. Las universidades participantes están ubicadas en diferentes ciudades de Chile.
Para aplicar, es obligatorio contar con una carta de admisión definitiva, emitida por la universidad chilena, que certifique la aceptación incondicional al programa de magíster. Este documento debe indicar las fechas de inicio y finalización, así como el compromiso de presentar tesis y examen de grado.
Los aspirantes deben ser mayores de 20 años y menores de 65, contar con título profesional de pregrado, expedido por una institución reconocida en Colombia, y haber obtenido un promedio mínimo de 3,7 sobre 5,0, certificado por la universidad de origen. Se recomienda tener al menos 12 meses de experiencia profesional en el área del programa que se desea cursar.
Las postulaciones de personas colombianas serán tramitadas exclusivamente a través del Icetex, que actúa como canal para la preselección y envío oficial de candidaturas a AGCID. El cierre de la convocatoria está previsto para el 3 de octubre de 2025, a las 5:00 p.m., hora colombiana.

Cobertura total para programas de maestría en Chile
El programa cubre el 100 % de la matrícula, aranceles y costos de titulación durante la duración oficial del posgrado, con un tope de cuatro o seis trimestres, según el sistema académico de cada institución. Se otorga un estipendio mensual de 600.000 pesos chilenos, exclusivo para quienes cursen programas presenciales.
Además, se incluye un seguro médico, de vida y accidentes, válido durante el periodo de estudios, que da acceso al sistema público de salud chileno una vez obtenida la cédula nacional de identidad. También se entrega una asignación única de 90.000 pesos chilenos para libros y materiales académicos.
Los beneficios no aplican para quienes opten por la modalidad virtual, quienes deberán asumir los gastos por su cuenta. Tampoco están cubiertos los costos de pasaporte, visa, tiquetes, postulación a universidades ni otros trámites o impuestos personales.
Documentos exigidos y condiciones para la postulación
Toda la documentación debe presentarse en formato PDF, cargada a través de la plataforma dispuesta para tal fin. No se aceptan documentos físicos ni entregas en oficinas del gobierno chileno o del Icetex. Archivos incompletos, ilegibles o protegidos con contraseña serán descartados automáticamente.
Los documentos requeridos incluyen: formulario de postulación diligenciado, carta de admisión definitiva, certificado médico, copia del título universitario, certificado de notas con promedio acumulado, certificados laborales, hoja de vida, carta de motivación, proyecto de tesis, carta de recomendación académica, certificado de residencia expedido por la autoridad local, y copia de la cédula de ciudadanía.
Solo las personas seleccionadas deberán presentar los originales en Chile o enviarlos por vía digital en el caso de los programas virtuales. La documentación debe tener fecha de emisión reciente y cumplir con los criterios formales establecidos por la convocatoria.
Le podría interesar: Lanzan becas del 100% para cursos virtuales: así puede aplicar

Criterios de evaluación, restricciones y fechas clave
El proceso de evaluación está a cargo del Comité de Selección de AGCID, que tomará una decisión final e inapelable. No se considerarán candidaturas enviadas directamente por los aspirantes, ni de personas extranjeras con visa de residencia o trabajo en Chile.
En caso de que cónyuges postulen simultáneamente, solo uno de ellos podrá recibir la beca. Se dará prioridad a personas vinculadas con instituciones públicas o universidades reconocidas oficialmente en Colombia. La convocatoria no tiene un número definido de becas, pero todas cubrirán el 100 % de los rubros estipulados.
Las fechas clave son:
- Apertura de la convocatoria: 1 de agosto de 2025
- Cierre de postulaciones: 3 de octubre de 2025, 5:00 p.m. (hora Colombia)
- Comisión nacional de becas: 23 de octubre de 2025
- Inicio de estudios: entre marzo y septiembre de 2026
- Finalización estimada: marzo de 2028
Consulta de programas académicos y plataforma oficial
Las personas interesadas deben consultar el listado de programas de magíster acreditados, disponible en el Anexo 1 de la convocatoria. Solo serán válidas las postulaciones a los programas incluidos en dicho listado, y con dedicación exclusiva durante los estudios.
No deje de leer: Anuncian becas para que colombianos puedan estudiar pregrados: estos son los requisitos
Toda la información oficial de la convocatoria, incluyendo anexos, formularios, requisitos y fechas, puede consultarse en el sitio web de AGCID: https://www.agcid.gob.cl/becas/becas-para-extranjeros/ofertas-vigentes. Allí también se encuentran los contactos institucionales para resolver dudas sobre programas, admisiones o procedimientos asociados.