Nueva bonificación para profesores pensionados: requisitos para acceder a la mesada extra
Este incentivo busca reconocer el compromiso y esfuerzo de quienes trabajaron como educadores en el sector público.

Miles de maestros que dedicaron su vida a la enseñanza en instituciones públicas del país podrían recibir un importante alivio económico. Desde junio de 2024, el Gobierno Nacional, a través del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), empezó a otorgar una mesada adicional para los docentes pensionados que cumplan ciertos criterios. Se trata de un beneficio vitalicio, equivalente a una mensualidad completa de pensión, que se entrega anualmente a quienes no reciben pensión gracia y tienen ingresos dentro de ciertos topes.
Miles de maestros que dedicaron su vida a la enseñanza en instituciones públicas del país podrían recibir un importante alivio económico. Desde junio de 2024, el Gobierno Nacional, a través del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), empezó a otorgar una mesada adicional para los docentes pensionados que cumplan ciertos criterios. Se trata de un beneficio vitalicio, equivalente a una mensualidad completa de pensión, que se entrega anualmente a quienes no reciben pensión gracia y tienen ingresos dentro de ciertos topes.
Este incentivo busca reconocer el compromiso y esfuerzo de quienes trabajaron como educadores en el sector público, en condiciones muchas veces difíciles, pero siempre con vocación de servicio. A continuación, le explicamos en detalle quiénes pueden acceder al beneficio, qué requisitos deben cumplir, cómo se calcula, y qué hacer para postularse.
Más noticias: Así puede pensionarse solo con 900 semanas cotizadas: muchos afortunados
¿Cómo iniciar una carrera como docente en el sistema educativo oficial?
Antes de llegar a la jubilación, los maestros en Colombia deben seguir un proceso para ingresar al sistema educativo estatal. Actualmente, existen dos vías oficiales para aspirar a un puesto como docente en una institución pública:
- Postulación a través del Sistema Maestro: Esta plataforma, gestionada por el Ministerio de Educación Nacional, publica las vacantes disponibles en colegios públicos del orden nacional, distrital, departamental y municipal. Cualquier profesional de la educación puede registrarse y participar en estas convocatorias.
- Concursos de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC): Esta entidad autónoma organiza concursos públicos para el ingreso a la carrera docente, asegurando transparencia y mérito en la selección. Los ganadores son nombrados en propiedad y acceden a estabilidad laboral y beneficios del Estado.
Una vez nombrado oficialmente, el docente queda afiliado al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), lo cual le garantiza el acceso a servicios de salud, pago de cesantías, primas y pensión, entre otros derechos laborales.

¿En qué consiste la mesada adicional para docentes pensionados?
Desde mediados de 2024, se implementó una nueva política social dirigida a maestros pensionados que, pese a su servicio, no reciben la llamada "pensión gracia". Este beneficio consiste en una mesada adicional al año, es decir, un pago extra equivalente a una mensualidad completa de su pensión, que se entrega de manera vitalicia.
Esta decisión fue tomada por el Gobierno Nacional y aprobada por el Fomag, como una forma de brindar mayor respaldo económico a los docentes retirados con menores ingresos. El objetivo es mitigar los efectos de la inflación y mejorar la calidad de vida de estos pensionados.
¿Quiénes pueden acceder a este beneficio?
No todos los pensionados tienen derecho a la mesada adicional. Existen condiciones específicas que deben cumplirse para ser beneficiario. Estos requisitos tienen en cuenta la fecha de vinculación al sistema educativo estatal y el valor actual de la pensión que recibe el maestro:
- Docentes vinculados a partir del 1 de enero de 1981: Pueden recibir la mesada adicional si no se pensionaron por el régimen de pensión gracia, es decir, si no pertenecen al FOPEP.
- Docentes nombrados antes del 26 de junio de 2003: Para acceder al beneficio, deben haber sido designados como nacionales o nacionalizados antes de esa fecha.
- Pensionados entre el 25 de julio de 2005 y el 31 de julio de 2011: Su mesada mensual no debe ser superior a tres salarios mínimos legales vigentes (SMLV). Si cumplen esta condición, tienen derecho a la mesada extra.
- Pensionados a partir del 31 de julio de 2011: En este caso, no tienen derecho a la mesada adicional, sin importar la fecha en que ingresaron al sistema o el régimen bajo el cual fueron pensionados.
- Prescripción de derechos: El reconocimiento de esta mesada está sujeto a la normativa vigente en materia de prescripción. Es decir, si el beneficiario no reclama el derecho dentro del tiempo legal establecido, podría perderlo.
Más noticias: ¿Qué pasará con el ahorro de las pensiones en Colombia desde 2025? Hacen advertencia

¿Cómo solicitar la mesada adicional si soy docente pensionado?
Si un maestro retirado considera que cumple con las condiciones mencionadas, debe ponerse en contacto con el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) o con la secretaría de educación de su región. Allí podrá verificar si su caso aplica, qué documentación debe presentar y cuáles son los pasos a seguir para que el pago sea reconocido.
Se recomienda tener a la mano documentos como el acto de nombramiento, el historial laboral, la resolución de pensión, y el último comprobante de pago, ya que estos respaldan la información necesaria para el estudio del caso.
¿Cuál es el monto de la bonificación pedagógica para los docentes activos en 2025?
Además de los beneficios para pensionados, el Gobierno también ha dispuesto un incremento progresivo en la bonificación pedagógica que se paga a los docentes activos del sistema público. Esta bonificación aplica para quienes hacen parte de la planta de personal de instituciones educativas oficiales en entidades territoriales certificadas.
El aumento será gradual hasta el año 2026, y se distribuirá de la siguiente manera:
- Año 2024: Se reconoció una bonificación equivalente al 24% del salario básico mensual del cargo desempeñado por el docente.
- Año 2025: Se incrementará al 29% del salario básico mensual, es decir, un 5% adicional con respecto al año anterior.
- Año 2026: Finalmente, la bonificación alcanzará el 35% del salario básico mensual, completando así el aumento total establecido.