Entre notas, historia y leyenda: así disfrutaron más de 3.000 corredores la Media Maratón de Valledupar 2025
Este contenido es patrocinado.

Valledupar amaneció diferente. Desde las primeras horas del día, el sonido de los pasos sobre el asfalto se mezcló con los ecos de un acordeón imaginario que parecía acompañar a los más de 3.000 corredores que le dieron vida a la cuarta edición de la Media Maratón de Valledupar, una fiesta deportiva que ya se convirtió en parte del alma de la ciudad.
La cita fue en el Parque de la Leyenda Vallenata “Consuelo Araújo Noguera”, templo de la música y la tradición. Desde allí, cuando apenas despuntaba el sol sobre la Sierra Nevada, partieron los atletas de las tres categorías:
- 21K a las 5:10 a.m.
- 10K a las 5:25 a.m.
- 5K a las 5:45 a.m.
Entre estiramientos, risas y camisetas de distintos colores, Valledupar volvió a vibrar con la emoción de los que corren por pasión, por salud, por amor a esta tierra.

Con 3.010 participantes, la Media Maratón superó todas las expectativas. Corredores de cuatro países -Ecuador, México, Venezuela y Panamá- y de 24 departamentos de Colombia se dieron cita en la capital mundial del vallenato, sumando diversidad, color y energía.
De ese total, 1.677 atletas viajaron desde distintos puntos del país, mientras que el resto representó con orgullo al departamento del Cesar, provenientes no solo de Valledupar sino también de San Diego, Bosconia, Aguachica, Río de Oro, Codazzi y La Jagua.
Los días previos, el ambiente ya se sentía festivo. Durante el viernes y sábado, los participantes reclamaron sus kits deportivos, se tomaron fotos, intercambiaron anécdotas y se prepararon para una experiencia que más que una competencia, es una celebración colectiva.
“Ay, Valledupar, Valledupar… tierra linda del alma mía”, diría un juglar si viera cómo miles de corazones laten al ritmo del esfuerzo y la alegría.

En la línea de salida, la emoción se multiplicaba. Entre los corredores, se destacaban figuras del atletismo nacional como Jeison Suárez junto a embajadores deportivos de ciudades como Sincelejo, Cartagena, Barranquilla, Medellín y Neiva.
El recorrido, cargado de historia y leyenda, permitió a los deportistas disfrutar de los paisajes únicos de esta tierra: las montañas al fondo, el murmullo del río Cesar, los árboles que cuentan historias y la calidez de la gente vallenata, que salió a las calles a aplaudir, ofrecer agua, gritar y alentar a cada corredor como si fuera de la casa.
Además, pudieron pasar la Pilonera Mayor, el Río Guatapurí, la glorieta Los Juglares, el Parque de la Provincia, la mítica Plaza Alfonso López, la Plaza de las Banderas, la carrera la 9na, la glorieta Leandro Díaz, entre muchos elementos y figuras que destacan a esta tierra de la caja, guacharaca y acordeón.
La Media Maratón de Valledupar 2025 se consolidó, así como uno de los grandes eventos deportivos del país. Un espacio donde el deporte, la cultura y el orgullo vallenato se abrazan, demostrando que correr aquí no es solo una hazaña física: es una experiencia que se siente en el corazón.
Porque en Valledupar, cada zancada tiene ritmo, cada kilómetro tiene historia y cada meta se cruza al son del acordeón.