VISA a EEUU: ¿Desde cuándo valdrá $1.647.632 el trámite en Colombia?
El aumento, aprobado por el presidente Donald Trump, entrará en vigor desde octubre

En medio de un clima internacional ya tenso por las políticas migratorias del presidente Donald Trump, una nueva medida adoptada por el Congreso estadounidense ha desatado críticas en varios países de América Latina, incluida Colombia. Se trata de la “One Big Beautiful Bill Act”, una ley que impone un aumento sustancial en las tarifas de solicitud de visas de no inmigrante a Estados Unidos, afectando a turistas, estudiantes, profesionales y solicitantes de trabajo temporal.
La nueva legislación, recientemente aprobada por el Senado de EE. UU., establece una “tasa de integridad” de 250 dólares, que deberá ser abonada por todo solicitante de visa de no inmigrante sin excepción. Este nuevo cargo se suma a los aranceles ya existentes, lo que significa que una visa tipo B-1/B-2 (turismo o negocios), F/M (estudios), J (intercambio), o las categorías laborales como H-1B, L, O, P y R, pasarán de costar 185 dólares a un total de 435 dólares.
Esto equivale, al tipo de cambio actual, a aproximadamente 1.647.632 pesos colombianos, frente a los 642.978 pesos que se pagan hoy por ese mismo trámite. Es decir, un aumento superior al 135 % que empezará a regir desde el 1 de octubre de 2025, según anunció el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
Más: EE. UU. sacudida por un terremoto de 7.3: se activa alerta de tsunami
“Es un nuevo obstáculo para los colombianos que quieren viajar a Estados Unidos por motivos legítimos”, señaló un consultor migratorio en Bogotá, quien advirtió que el impacto será mayor entre jóvenes estudiantes y personas con ingresos medios.
La norma también prevé que esta tarifa adicional se ajustará anualmente conforme a la inflación. En ciertos casos, será posible pedir un reembolso parcial: por ejemplo, si el titular de la visa abandona territorio estadounidense dentro de los cinco días posteriores a su vencimiento, podrá reclamar la devolución del nuevo cobro.
Pero la “One Big Beautiful Bill Act” no se limita únicamente a las visas temporales. También establece nuevas tarifas en otros procesos migratorios, como los siguientes:
-
100 dólares (aprox. 401.000 pesos) anuales para quienes soliciten asilo político mientras se resuelve su caso.
-
550 dólares (unos 2.208.000 pesos) por el permiso de trabajo en caso de que la solicitud de asilo sea aprobada.
-
500 dólares (alrededor de 2.007.000 pesos) para quienes tramiten el Estatus de Protección Temporal (TPS).
Los estudiantes y visitantes de intercambio cultural también se verán afectados. Además del pago de visa, deberán abonar los costos del sistema SEVIS (Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio):
-
350 dólares (unos 1.405.000 pesos colombianos) para estudiantes F/M.
-
220 dólares (aproximadamente 883.000 pesos) para visitantes tipo J.
El aumento coincide con un momento de alta movilidad internacional por la cercanía del Mundial de Fútbol de 2026, que se celebrará en Estados Unidos, Canadá y México, y al que se espera asistan miles de latinoamericanos. Para muchos colombianos, este incremento representa un golpe al bolsillo y una nueva barrera en el ya complejo proceso de obtención de visa.
Estados Unidos y España concentran más de la mitad de la migración colombiana, según la OIM
La migración colombiana mantiene una tendencia sostenida hacia Estados Unidos y España, los dos principales destinos de la diáspora. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el 34,6 % de los colombianos en el exterior reside en EE. UU. —con 855.000 registrados en 2021—, mientras que un 23,1 % vive en España, que reportó 453.943 ciudadanos colombianos en 2023.
Lea: Israel lanza ofensiva contra Siria: bombardea Damasco y Sweida por presencia militar en la zona
Factores como la estabilidad política, las oportunidades laborales y el deseo de brindar un mejor futuro a las familias han impulsado esta salida masiva, que hoy supera los 4,7 millones de colombianos viviendo fuera del país, según el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sin embargo, no todo es progreso: procesos de legalización lentos, empleos de alto riesgo y escaso acceso a servicios esenciales marcan la experiencia de miles de migrantes.
“Muchos colombianos migran en busca de progreso, pero se olvidan de que el camino también puede tener obstáculos inesperados”, advirtió Bryan Torres, CEO de Wilosur Seguros, quien alertó sobre los altos costos de atención médica en EE. UU. —más de 1.000 dólares por una consulta sin seguro— o de repatriación por fallecimiento, que puede superar los 3.000 dólares.
La migración ha generado también un flujo significativo de remesas. Solo en 2023, Colombia recibió 10.091 millones de dólares enviados por sus ciudadanos en el exterior, el equivalente al 2,8 % del PIB nacional, de acuerdo con el Banco de la República. No obstante, la alta dependencia de muchas familias de un único sostén económico plantea nuevas vulnerabilidades, especialmente cuando ese sustento trabaja en sectores como construcción, transporte o limpieza industrial.