Universidad de San Buenaventura lanza primer videojuego que recrea y reconstruye el conflicto armado en Colombia
Este contenido es patrocinado.

En el corazón del Amazonas, una de las regiones más aisladas y golpeadas por la violencia, la Universidad de San Buenaventura (USB), sede Bogotá, llevó la memoria histórica a un nuevo terreno: la realidad virtual. A través de un proyecto que combinó investigación académica, testimonios de víctimas y tecnología inmersiva, la institución transformó décadas de conflicto en una experiencia interactiva diseñada para acercar estas historias a las nuevas generaciones y al mundo.
Bajo la dirección de la USB y con el apoyo de la Armada Nacional, este proyecto combinó investigación académica, innovación digital y trabajo de campo. El resultado fue “Corrientes de Memoria: narrativas transmedia del Amazonas”, una propuesta que recogió las voces de víctimas civiles e integrantes de la Fuerza Pública y las convirtió en un recorrido inmersivo que rompe con las formas tradicionales de contar el conflicto.
“Uno de los grandes desafíos fue traducir un tema históricamente tan acartonado como la memoria histórica en formatos disruptivos, innovadores y cercanos a las nuevas generaciones”, explicó Andrés Leonardo Durán, docente del programa de Ingeniería Multimedia de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, e investigador principal del proyecto.
Innovación digital para narrar el conflicto desde la Amazonía
La iniciativa involucró a los programas de Ingeniería Multimedia, Ciencia Política y Psicología de la USB, en coordinación con unidades de la Armada Nacional presentes en la región. De esta colaboración surgió una colección de productos digitales inéditos en el país: un videojuego móvil, una experiencia inmersiva en realidad virtual, un libro ilustrado, micro documentales para redes sociales y un sitio web interactivo (www.corrientesdememoria.com) que recorre los principales episodios de violencia y resistencia en esta zona del país.
Cada pieza se diseñó a partir de testimonios reales, documentación institucional y análisis interdisciplinario, con el objetivo de acercar la historia a públicos diversos —jóvenes, comunidades locales, docentes, estudiantes y organizaciones de derechos humanos— sin perder rigor ni sensibilidad.
El proyecto fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025, donde fue reconocido como una de las propuestas más innovadoras en narrativas de memoria histórica. En lo que resta del año, también se exhibirá en el Buque Gloria y en puertos internacionales, llevando el sello de la Universidad y de la investigación a escenarios diplomáticos, académicos y de construcción de paz.
Cifras y realidades de un territorio en disputa
El Amazonas, pese a su importancia geoestratégica y ecológica, ha sido históricamente marginado de las políticas de desarrollo, seguridad y memoria. Según la Unidad para las Víctimas, con corte al 31 de diciembre de 2024 (cifras oficiales más recientes), en Colombia se han registrado 68.777 personas indígenas afectadas por el conflicto armado —principalmente por desplazamientos y confinamientos—, una cifra que refleja el impacto étnico a nivel nacional y que incluye a comunidades amazónicas.
El Instituto SINCHI estima que entre el 96 % y el 97 % del territorio del departamento permanece cubierto por selva natural, lo que dificulta la presencia estatal y facilita el control de corredores estratégicos por parte de grupos armados ilegales. En estos espacios, disidencias de las FARC, el ELN y redes criminales mantienen actividades relacionadas con el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión, mientras que informes de la Defensoría del Pueblo alertan sobre el riesgo persistente de reclutamiento forzado.
“Esta investigación aporta una mirada regionalizada al conflicto. La Amazonía no puede seguir siendo un punto ciego en las políticas de memoria ni en la agenda ambiental del país”, afirmó Durán. “Interpretamos lo que realmente ha pasado para contribuir con verdad, dignidad y conciencia colectiva”, agregó.
De la investigación a las aulas: la memoria que forma y transforma
El trabajo de la Universidad de San Buenaventura no se limitó a la producción de herramientas digitales. El estudio incluyó cuatro expediciones al Amazonas y más de 70 entrevistas con comunidades indígenas, líderes sociales, víctimas civiles y militares activos y retirados. Todo ese material se integró en una narrativa transmedia que permite recorrer distintas capas del conflicto: desde lo emocional hasta lo político, y desde lo ambiental hasta lo institucional.
Actualmente, la institución avanza en el desarrollo de una plataforma educativa para integrar estos contenidos en procesos de formación en colegios y universidades. El objetivo es que estas herramientas no solo relaten el pasado, sino que contribuyan a formar una ciudadanía crítica y consciente, capaz de transformar la relación del país con su Amazonía y su memoria histórica.
Conoce más de la Universidad de San Buenaventura en: https://www.usbbog.edu.co/