Popayán se alista para vivir el XXIII Congreso Gastronómico: cuatro días de sabores, saberes y cultura
Este contenido es patrocinado.

Del 4 al 7 de septiembre Popayán, reconocida por la UNESCO como la primera Ciudad Creativa de la Gastronomía, abre nuevamente sus puertas al evento más importante de su calendario cultural: el XXIII Congreso Gastronómico de Popayán. Este año, la cita tendrá como invitados de honor a Hungría, San Andrés y Providencia, Sotará, Cauca y el Café, una bebida que ha transformado territorios y vidas en el Cauca y el mundo.
Durante cuatro días, la capital caucana será el epicentro de la cocina tradicional, la reflexión académica, la innovación culinaria y el arte regional. Una programación diversa entrelazará la gastronomía con el conocimiento, la cultura y la creatividad, convocando a miles de visitantes, cocineros, investigadores, académicos, periodistas, estudiantes, artistas y amantes del buen comer.
Escenarios para públicos diversos y experiencias únicas
Recinto Ferial del parque Caldas
Bajo más de 5.000 metros cuadrados de carpas, el Congreso ofrecerá al público la mayor vitrina gastronómica de Popayán en un solo lugar. Allí se reunirán cocinas tradicionales, tascas, restaurantes, bebidas del Pacífico, stands artesanales, comerciales e institucionales, junto con los pabellones de los invitados de honor.
Durante cuatro días, los visitantes podrán recorrer este gran espacio, probar sabores auténticos, descubrir productos innovadores y conocer de cerca a los protagonistas de la cadena gastronómica. Será una experiencia inmersiva en la que cocineras, emprendedores, artesanos y empresarios locales se preparan para mostrar lo mejor de sus saberes, servicios y creaciones, consolidando a Popayán como un referente de turismo gastronómico no solo en Colombia sino en todo el mundo.
Foro Académico
Con el tema central “Cocinar para muchos: retos y aprendizajes de la cocina a gran escala”, se reflexionará sobre los desafíos de alimentar a cientos o miles de personas en comedores comunitarios, cocinas institucionales o iniciativas solidarias. Reconocidos cocineros, responsables de programas de alimentación pública y expertos en cocina de volumen compartirán metodologías, experiencias y aprendizajes, resaltando cómo mantener la calidad, la eficiencia y el afecto en cada plato.
El Foro reunirá a voces y experiencias de gran impacto: dos expertas españolas con trayectoria en la atención de emergencias a nivel mundial; representantes de Petrocasinos y Hoteles Decameron, responsables de la distribución de miles de comidas diarias; así como el fundador de Don Jacobo Postres y Ponqués y la tradicional Repostería Astor. También se presentarán iniciativas rurales de alimentación escolar, y los invitados de honor —Hungría, San Andrés, Sotará y el Café— compartirán los sabores de sus territorios y sus apuestas en torno a la gastronomía.
Este espacio estará abierto al público del 5 al 7 de septiembre de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. en la calle de la Gobernación del Cauca.
Tarima del Saber
Talleres permanentes de cocina donde cocineras tradicionales, chefs invitados y expertos gastronómicos compartirán sus secretos culinarios. Un espacio para aprender técnicas, rescatar recetas y vivir la cocina como una experiencia pedagógica y sensorial.
El público podrá disfrutar de la presencia de chefs y cocineros invitados de Hungría, Puerto Rico, Corea del Sur, Londres y diferentes regiones de Colombia quienes, del 4 al 7 de septiembre, entre las 9:00 a.m. y las 6:00 p.m., ofrecerán talleres interactivos y degustaciones en la emblemática Calle de la Catedral.
Tarima del Sabor
Porque la música también se cocina. Este escenario reunirá agrupaciones locales y regionales que llenarán de ritmo y alegría las noches del Congreso, celebrando la riqueza musical del suroccidente colombiano. Como invitados especiales están Gustavo Rodríguez, la Misma Gente, exponentes de la música del pacífico, de Hungría, San Andrés y Providencia, Sotará y muchos más.
De este escenario nace en este 2025 una nueva apuesta por la música del suroccidente colombiano y en alianza con la Cámara de Comercio del Cauca y la Corporación Gastronómica de Popayán, se brinda un impulso al talento regional y el fortalecimiento de la industria musical del departamento, a través de Cauca Sonoro, la primera Rueda de Negocios Musicales del Cauca.
Esta primera edición marca el inicio de un proceso que busca convertirse en una plataforma de circulación, conexión y profesionalización para los proyectos musicales caucanos. Con ello, se abre un camino para que artistas, agrupaciones y propuestas sonoras encuentren nuevas oportunidades de visibilización y proyección.
Experiencias únicas
Para quienes buscan experiencias únicas y memorables, el Congreso ofrecerá muestras gastronómicas de los invitados de honor, así como talleres especializados de mixología y catas de productos como aguardiente, ron, tequila, viche y café. Estos espacios, pensados para un público exigente —entre ellos estudiantes de gastronomía y amantes de los sabores y detalles—, permitirán descubrir aromas, texturas y tradiciones que enriquecen la gastronomía.
Más que cocina: cultura, cine y letras
CO-CINE, evento paralelo en alianza con el Festival de Cine Corto de Popayán, que une cine y gastronomía con proyecciones y charlas sobre la cocina como narrativa cultural.
Gusto por la Lectura, iniciativa en alianza con Popayán Ciudad Libro, que conecta la literatura con la gastronomía a través de charlas, lanzamientos editoriales y espacios de lectura.
En alianza con el SENA, se llevará a cabo un espacio de diálogo y formación en el que se abordarán temas clave para el presente y el futuro de la cocina y la sociedad: seguridad alimentaria, responsabilidad social y nuevas apuestas para una alimentación saludable, sostenible e incluyente. Será una oportunidad para que estudiantes, docentes, investigadores y público en general intercambien ideas, experiencias y buenas prácticas, fortaleciendo el vínculo entre educación y gastronomía.
Con el acompañamiento de la FAO, se desarrollará un mercado sostenible que destacará la riqueza agrícola del Cauca y sus aportes a la soberanía alimentaria. Allí se presentarán productos locales, iniciativas de agricultura sostenible y proyectos innovadores que buscan enaltecer a los campesinos y productores de la región, visibilizando su papel fundamental en la construcción de sistemas alimentarios resilientes y respetuosos con el medio ambiente.
Aliados estratégicos, beneficios y seguridad para los viajeros
Gracias al trabajo conjunto de la Corporación Gastronómica de Popayán, la Cámara de Comercio del Cauca y COTELCO, los visitantes podrán disfrutar de tarifas especiales en alojamiento y servicios turísticos durante los días del Congreso.
Así mismo, las autoridades civiles y militares han garantizado condiciones de seguridad y tranquilidad en la vía Panamericana, lo que facilita el acceso de visitantes nacionales e internacionales desde diferentes regiones del país.
Un evento que transforma la cocina y la economía
El Congreso no solo celebra la cocina: la transforma y la proyecta al mundo. En su edición anterior, el evento reunió a más de 45.000 asistentes, generó más de 1.200 millones de pesos para la economía popular, acogió a 50 portadoras de tradición culinaria y dio vida a más de 100 actividades académicas, culturales y comerciales.
Este año, la apuesta es aún mayor: fortalecer los vínculos entre la gastronomía y el turismo, ampliar el impacto económico para los pequeños productores y emprendedores, y consolidar a Popayán como un referente internacional en turismo gastronómico.
Un Congreso para todos
El XXIII Congreso Gastronómico de Popayán es gratuito y abierto al público, lo que lo convierte en una celebración incluyente, viva y diversa, que ratifica a la capital caucana como un destino único para disfrutar la gastronomía, la cultura y la hospitalidad de su gente.
Descarga la programación en: https://gastropas.link/descargable
Mayor información en: www.gastronomico.org.co