Empresarios del Valle exigen agilizar la concesión del aeropuerto Bonilla Aragón
Se debe garantizar estructuras eficientes para pasajeros y carga, a fin de atraer más rutas y aerolíneas.

La nueva concesión para la operación eficiente del Aeropuerto “Alfonso Bonilla Aragón” ubicado en Palmira y que sirve a Cali y al suroccidente del país, fue una de las principales conclusiones de un foro sobre conectividad aérea, del que tomaron parte representantes de los sectores público y privado del Valle del Cauca, que coincidieron en su preocupación por el futuro de esta terminal, que a partir de agosto y por nueve meses será administrada por la Aerocivil.
En el evento convocado por Propacífico, los invitados insistieron en que el “Bonilla Aragón” debe consolidarse como el terminal aéreo desde el cual se siga dinamizando la economía del Valle del Cauca y los departamentos vecinos, fortaleciéndose la conectividad de esta región del país con el resto del mundo.
Le puede interesar: Gobernadora Dilian Toro alerta por crisis humanitaria en Jamundí y anuncia que continuará la ofensiva militar contra disidencias de las Farc
“El Aeropuerto es mucho más que una infraestructura de donde salen y entran personas y aviones, es un nodo de competitividad turística y empresarial de la región. Además, ante las condiciones de la geografía colombiana y las limitaciones de otros modos de transporte, no podemos olvidar el valor social que representa el transporte aéreo, que en algunos casos es el único medio de transporte. Por eso, debemos insistir y exigir al Gobierno Nacional en la necesidad de la concesión del Aeropuerto, donde es fundamental que el proyecto de APP que está en curso continúe su fase de aprobación y se de apertura al proceso de selección de la nueva concesión antes de septiembre de este año”, aseguró al respecto María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de Propacífico.
Desde Cali, la secretaria de Desarrollo Económico Mabel Lara, coincidió por lo expresado en el foro, asegurando que se necesita que el “Bonilla Aragón” sea un Aeropuerto de calidad para el suroccidente colombiano.
“Nuestras ventajas competitivas disminuyen si no avanzamos en este requerimiento. Este año tenemos proyectado recibir 3 millones 100 mil visitantes y venimos creciendo al 15% en turismo mientras que el resto del país crece al 8%, pero si no tenemos un buen Aeropuerto nuestras posibilidades empiezan a achicarse”, aseguró quien también está al frente de la Secretaría de Turismo de la Capital del Valle.
A su turno, por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura, Carlos Alberto Carrasco sostuvo que “el Gobierno Nacional viene estructurando un proyecto de iniciativa privada que va a ampliar y modernizar el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Este proyecto aspira a estar adjudicado en el primer semestre del 2026", anotó adicionalmente que el Aeropuerto más allá de ser una infraestructura, hace parte de una cadena logística de conectividad fundamental para el desarrollo económico de la región.
Por parte de los representantes de las aerolíneas, el vicepresidente de asuntos públicos de Avianca Felipe Andrés Gómez confirmó que se necesita un “...aeropuerto competitivo, moderno, que esté pensado no solamente para ofrecer mejores servicios a los pasajeros, sino que operativamente esté a la altura de las necesidades de las aerolíneas de Colombia y el mundo”. Confió en que el proceso de la nueva concesión del aeropuerto entienda que Colombia y Cali tienen un reto competitivo muy grande para garantizar que el sector aéreo siga creciendo.
Por último, los asistentes insistieron en que deben impulsarse la construcción de una agenda entre el Gobierno Nacional, autoridades locales, sector privado y actores del ecosistema, que integre la operación aeroportuaria con el desarrollo turístico, logístico y de seguridad del territorio.
Lea también: Jamundí, en crisis humanitaria: enfrentamientos armados tienen en vilo a la población
Del encuentro tomaron parte representantes de la Agencia Nacional de Infraestructura, JetSMART, IATA Colombia, la secretaria de Desarrollo Económico de Cali, la presidente de ANATO; además de Fedebiocombustibles, el director de Energía Renovable y Nuevos Negocios de Asocaña y la gerente Senior de Infraestructura de KPMG, entre otros.