Breadcrumb node

Científicos colombianos descubren molécula clave para el origen del universo

Científicos colombianos identificaron una molécula sin hidrógeno, clave en la formación del universo y presente en una de las mayores nubes moleculares.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Mayo 2, 2025 - 22:31
Cosmos
Científicos colombianos participaron en el hallazgo de una molécula sin hidrógeno clave para entender la formación del universo.
Pixabay

La inmensidad del universo aún encierra numerosos misterios por descubrir, lo que impulsa a la comunidad científica a trabajar de forma constante para desentrañar los secretos que existen más allá de nuestro planeta.

Un reciente hallazgo tiene como protagonistas a cinco científicos latinoamericanos, cuatro de ellos colombianos.

Se trata del descubrimiento de una molécula particular, fundamental para la formación de cuerpos celestes, y que llama la atención por carecer de hidrógeno, un elemento presente en más del 98 % del universo.

Le puede interesar: Ejército activa Fuerza de Despliegue Rápido N.° 9 en sur de Bolívar contra estructuras criminales

El equipo fue liderado por Albeiro Restrepo, docente y PhD en Física de la Universidad de Antioquia, quien contó al diario El Espectador que todo comenzó cuando Heidy Quitián-Lara y Felipe Fantuzzi, investigadores residentes en Inglaterra, viajaron a Brasil para observar, mediante telescopios, a Sagitario B2, una de las nubes moleculares más grandes de la galaxia.

Cosmos
El equipo liderado por el profesor Albeiro Restrepo analizó datos de Sagitario B2, una nube molecular gigante ubicada cerca del centro de la galaxia.
Pixabay

Esta nube tiene un diámetro aproximado de 150 años luz, una masa equivalente a tres millones de soles, y se encuentra a 390 años luz del centro galáctico.

“Quitián-Lara y Fantuzzi contactaron a la UdeA porque querían que analizáramos la información recopilada mediante nuestros programas computacionales. Ahí iniciamos los cálculos de mecánica cuántica para identificar las moléculas observadas”, explicó Restrepo a El Espectador.

Le puede interesar: Lotería de Medellín HOY en Colombia: Sorteo del 25 de abril de 2025; premio mayor de $16.000 millones

El químico Santiago Gómez y el astrónomo Jhoan Londoño Restrepo se sumaron a la investigación cuando aún eran estudiantes. Según contaron al mismo medio, fue impactante descubrir que la molécula no contenía hidrógeno.

Cosmos
Santiago Gómez y Jhoan Londoño, dos jóvenes investigadores colombianos, participaron en el hallazgo mientras aún eran estudiantes universitarios.
Pixabay

“Lo más notable es que está ampliamente distribuida en el cosmos y ha sido clave en su formación, ya que es esencial para la creación de aminoácidos y moléculas prebióticas”, afirmó Gómez.

Los aminoácidos son moléculas orgánicas que forman las proteínas, esenciales para la vida. Las moléculas prebióticas, por su parte, son compuestos químicos que, aunque no están vivos, pueden ser precursores de elementos fundamentales para el desarrollo de organismos vivos.

“En últimas, esto indica que dichas moléculas son cruciales para la formación del universo, y que hasta ahora habían pasado desapercibidas debido a su composición atípica”, añadió Londoño.

Científicos colombianos investigan el origen del universo

Otros científicos colombianos también se destacan en la investigación del universo.

Cuatro grupos de investigación del país cuentan con una plataforma única en el CERN para contribuir al progreso científico global. La Universidad Nacional de Colombia (Unal) participa en dos de los principales experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC): LHCb y ATLAS, en colaboración con la Universidad Antonio Nariño y la Pontificia Universidad Javeriana. A su vez, equipos de la Universidad de los Andes y la Universidad de Antioquia participan en el experimento CMS.

El CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear) es uno de los principales centros científicos del mundo. Fundado en 1954, en plena Guerra Fría, representa un símbolo de cooperación científica internacional. Su relevancia radica en que impulsa la investigación global, reúne a países y culturas, y ha sido escenario de descubrimientos que han transformado nuestra comprensión del universo.

Fuente:
Sistema Integrado Digital