Aumento del 20% en el desplazamiento interno en Colombia en 2024, según informe de observatorio
El total de desplazados internos en el mundo alcanzó un récord de 83,4 millones en 2024.

Colombia continúa siendo escenario de una de las crisis de desplazamiento interno más grandes y prolongadas del planeta, con 7,3 millones de personas afectadas al cierre de 2024, según el último informe del Observatorio de Situaciones de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés). Esta cifra representa un incremento considerable frente a los 5,1 millones reportados en 2023 y refleja la persistencia de la violencia armada y el impacto creciente de los desastres naturales.
Aunque la firma del acuerdo de paz con las FARC en 2016 trajo esperanzas de estabilización, la violencia ha continuado en muchas regiones históricamente afectadas, esta vez protagonizada por grupos armados no estatales (GANE) que se enfrentan entre sí y con las fuerzas del Estado. En 2024, estos enfrentamientos forzaron a 388.000 personas a abandonar sus hogares, una cifra similar a años anteriores, pese a los esfuerzos por mantener ceses al fuego.
Los departamentos del Pacífico colombiano —Cauca, Chocó y Nariño— siguen siendo epicentros del desplazamiento, con comunidades afrocolombianas e indígenas especialmente vulnerables. Además, en zonas como Antioquia y Norte de Santander, la violencia entre grupos ilegales y el Ejército también ha desatado múltiples desplazamientos. La región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, vivió un repunte dramático de violencia a finales de 2024, empujando a muchas personas a refugiarse en centros urbanos.
De interés: Investigan atentado con explosivos en concesionario de vehículos en Villa del Rosario (Norte de Santander)
Gran parte de los desplazamientos registrados en 2024 fueron individuales y de pequeña escala, motivados por amenazas directas, extorsión o restricciones impuestas por los GANE, como confinamientos o toques de queda. Según el gobierno colombiano, el aumento de los datos también responde a una revisión metodológica más rigurosa, que permite hacer seguimiento a los desplazados durante dos años tras su registro, en cumplimiento de una sentencia de la Corte Constitucional de 2004.
Por otra parte, los desastres naturales también contribuyeron de forma significativa al desplazamiento, con 91.000 personas forzadas a abandonar sus hogares en 2024. Si bien esta cifra es inferior a la de los dos años anteriores, representa la tercera más alta en más de una década. Las inundaciones entre mayo y julio afectaron gravemente a los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre, mientras que la sequía en esas mismas zonas provocó 7.900 desplazamientos, los primeros registrados en el país por esta causa.
El Chocó, además de la violencia, enfrentó inundaciones severas en agosto y noviembre, que desplazaron a 29.000 personas y llevaron al gobierno a declarar situación de desastre nacional el 13 de noviembre. Ante este panorama, en abril de 2024 la Corte Constitucional emitió un pronunciamiento histórico, instando al gobierno a implementar políticas estructurales para atender el desplazamiento por desastres, reconociendo el derecho a la protección de quienes huyen por razones climáticas.
Nuevo récord en el mundo
En el plano global, el IDMC reveló que el número total de desplazados internos en el mundo alcanzó un récord de 83,4 millones en 2024, el doble que hace seis años. De ellos, 73,5 millones fueron desplazados por conflictos y violencia, una tendencia que ha crecido 80 % desde 2016. La directora del IDMC, Alexandra Bilak, advirtió que “el desplazamiento interno no es solo una crisis humanitaria; es un reto político y de desarrollo que requiere mucha más atención”.
El informe también alertó sobre el creciente impacto del cambio climático, responsable del 99,5 % de los desplazamientos por desastres en 2024, afectando con mayor fuerza a países como Afganistán, Chad y, en América Latina, Colombia.
De interés: Procuraduría alerta a MinDefensa por medidas "inoportunas" frente al plan pistola
A pesar de los esfuerzos del Estado y la sociedad civil, Colombia sigue sin encontrar una solución duradera para millones de personas desplazadas, muchas de las cuales enfrentan condiciones de vulnerabilidad extrema. La comunidad internacional ha insistido en que sin financiación suficiente ni voluntad política, no habrá salida sostenible para esta crisis silenciosa que afecta a los más vulnerables.