Así se solicita la reducción de la cuota alimentaria: Paso a paso
La cuota alimentaria garantiza el bienestar de los hijos. Conozca cuándo y cómo es posible solicitar su reducción de forma legal en Colombia.

La cuota alimentaria es la obligación legal que tienen los progenitores de contribuir al sostenimiento integral de sus hijos, ya sean menores de edad o mayores que no puedan valerse por sí mismos.
Según la abogada Claudia García, especialista en derecho de familia y corporativo, y directora jurídica de la firma Clave Judicial, esta obligación “no se limita únicamente a la alimentación, sino que incluye educación, salud, vivienda, vestuario, recreación y demás aspectos esenciales para el desarrollo físico y emocional. Su finalidad es garantizar el interés superior del menor”.
Le puede interesar: Requisitos para acceder a la pensión mínima en fondos privados
El valor de la cuota alimentaria no está definido por una tarifa general ni por un porcentaje fijo. “Su cuantía depende de la necesidad real del beneficiario y de la capacidad económica del obligado, analizados en cada caso”, precisó la experta.
Además, explicó que la cuota puede fijarse en dinero, en especie (por ejemplo, ropa) o en una combinación de ambas modalidades. Su determinación, agregó, requiere un análisis proporcional y razonado que salvaguarde tanto los derechos del menor como la estabilidad financiera de quien debe pagarla.
Teniendo en cuenta que el valor se establece con base en los recursos del obligado, muchos colombianos se preguntan si es posible solicitar una reducción.

¿Es posible solicitar una reducción de la cuota alimentaria?
La abogada García afirma que sí. “Cuando se presentan cambios sustanciales en la situación económica del obligado, como pérdida del empleo o disminución comprobada de ingresos, puede solicitarse la revisión y eventual reducción de la cuota mediante un nuevo proceso conciliatorio o judicial”, explicó.
No obstante, aclaró que esta modificación debe tramitarse formalmente y nunca aplicarse de manera unilateral, ya que ello constituiría un incumplimiento.
La experta también indicó que es posible pactar la cuota de manera amistosa. “El ordenamiento jurídico colombiano promueve los acuerdos extrajudiciales siempre que se respete el derecho del menor”, señaló.
Estos acuerdos pueden formalizarse mediante acta de conciliación ante el ICBF, una Comisaría de Familia o un centro de conciliación autorizado. “El pacto alcanzado presta mérito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada”, agregó García.

Este es el paso a paso para solicitar la reducción de la cuota alimentaria
De acuerdo con el Ministerio de Justicia y del Derecho, el primer paso recomendado es intentar una conciliación, mecanismo preferente y más ágil para resolver disputas de este tipo. El trámite puede adelantarse en un centro de conciliación, un consultorio jurídico, una defensoría de familia, un juzgado de familia o una notaría.
Este espacio ofrece una oportunidad para que las partes, con la ayuda de un tercero neutral, lleguen a un acuerdo sin necesidad de acudir a un proceso judicial, que suele ser más largo y complejo.

Para ello, debe presentarse una solicitud formal ante la autoridad competente, que incluya:
- Autoridad a la que se dirige.
- Nombres y datos de contacto de las partes.
- Descripción de los hechos que motivan la solicitud.
- Petición clara de disminución de la cuota.
- Pruebas que respalden el cambio de circunstancias (carta de despido, certificaciones de deudas, historial de ingresos, facturas de gastos imprevistos, entre otros).
Si la solicitud cumple con los requisitos, la autoridad convocará a una audiencia. En esta, el conciliador escuchará a ambas partes y, de ser necesario, propondrá fórmulas de arreglo. El proceso puede concluir con acuerdo o sin él.
Le puede interesar: Estas son las obligaciones de una empresa si un trabajador sufre una enfermedad terminal
¿Qué pasa si no hay acuerdo?
Si la conciliación no prospera, el caso deberá resolverse en un proceso judicial. En este escenario, un Juez de Familia evaluará las pruebas de ambas partes y decidirá si procede la modificación de la cuota.
La demanda debe contener la relación de hechos que fundamentan la petición, el registro civil de nacimiento del menor, la sentencia o acta de conciliación donde se fijó la cuota original, y las pruebas que demuestren el cambio en la capacidad económica. Con base en esta información, el juez emitirá una sentencia que definirá si se mantiene o se reduce el valor de la obligación.