Colombia aplicará segunda dosis de AstraZeneca a los tres meses

Esto "nos garantizaría una mayor inmunidad", dice el ministro de Salud.
Vacuna AstraZeneca
Crédito: AFP

El ministro de salud, Fernando Ruiz, anunció que el comité de expertos en Colombia analiza la posibilidad de aplicar la segunda dosis de las vacunas contra la covid-19 varios meses después a las fechas inicialmente estipuladas. En el caso de AstraZeneca, la decisión ya está tomada.

"Al respecto, ya tomamos la decisión de que la vacuna de AstraZeneca se aplicaría la segunda dosis a los tres meses, lo que nos garantizaría una mayor inmunidad", explicó Ruiz, este martes, durante un debate en el Senado.

Según el ministro, ya hay estudios que validan que la segunda dosis después de varios meses genera mayor inmunidad: "La literatura internacional nos dice que la inmunidad de las vacunas se ha sostenido a lo largo del tiempo e incluso, desde publicaciones que se realizaron desde hace dos semanas, en la vacuna de AstraZeneca se encontró que es mejor y genera más inmunidad no hacer la aplicación de la segunda dosis al siguiente mes sino a los cuatro meses".

De acuerdo con el ministro, esta estrategia ya la vienen poniendo en práctica países como Canadá y Reino Unido: "Allí están aplicando la segunda vacuna después de seis meses, lo que les genera una mayor inmunidad a lo largo del tiempo", indicó.

De otro lado, el ministro señaló que en el marco de la atención de la pandemia se ha logrado capacitar a 38.000 personas en el Plan Nacional de Vacunación y que Colombia no tiene desabastecimiento de las vacunas, pues han llegado las que han sido contratadas con las diferentes empresas farmacéuticas.

"Colombia ha logrado hacer un proceso de portafolio de vacunas variado y todo esto adquiriendo diferentes tipos de vacunas para no tener desabastecimiento. Hoy hemos logrado adquirir la totalidad de la vacunas, por lo que el el país puede tener la tranquilidad que las vacunas están contratadas", apuntó.

Además, negó que se hubieran comprometido a empezar las vacunación en enero de 2021: "Siempre se dijo en el mes de febrero, por lo que es muy fácil generar efectos con fechas que no son ciertas".

"Las únicas metas a las que se ha comprometido el Gobierno nacional es que la vacunación de los 35 millones de colombianos debe realizarse en el 2021", sostuvo.

El ministro, además, defendió el criterio para asignar vacunas en las regiones y aseguró que han sido pocas las que se han perdido en el proceso de inmunización, con porcentajes inferiores a los promedios en otros países del mundo: "Hemos sido tan cuidadosos, que 0,1 % de las vacunas en Colombia se han perdido, cuando la Organización Mundial de la Salud habla del 5 al 10% [en otros países]", agregó.


Temas relacionados

Huracán

Tormenta Melissa pone en alerta a cinco departamentos de Colombia, advierte el Ideam

Se pronostica que la tormenta dejará hasta 25 pulgadas de lluvia sobre Haití, República Dominicana y Jamaica, mientras continúa fortaleciéndose durante el fin de semana.
Huracán Melissa



Gobernación de Antioquia interpone tutela para exigir giro de recursos de la consulta del Valle de San Nicolás

Con esta acción buscan proteger el derecho fundamental a la participación política.

Fuerte granizada afecta cultivos en el municipio de Guarne, oriente antioqueño

En el distrito de Turbo, las fuertes lluvias han provocado inundaciones que afectan cerca del 80% del territorio.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.