Luna de sangre 2025: ¿En qué lugares de Colombia será más visible?
La luna cambia a un color rojo cuando se desliza hacia la sombra de la Tierra.

El mundo se prepara para el primer eclipse lunar del año, el cual es conocido popularmente como luna de sangre debido a que el astro toma un color rojo intenso cuando se desliza hacia la sombra de la Tierra.
Según indica National Geographic, un eclipse lunar se presenta cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Esto hace que se proyecte una sombra que oscurece de forma gradual el satélite. Sin embargo, la luna de sangre constituye una fase llamativa en este suceso al cambiar a un color naranja a rojo.
Le puede interesar: Uno de los eclipses más esperados se podrá ver en Colombia: ¿Cuándo es y en qué ciudades será visible?
¿Por qué sucede esto?
La Luna cambia a un color intenso a raíz de la luz solar que se filtra a través de la atmósfera terrestre. Esta se encarga de dispersar las longitudes de onda más cortas, que vienen en colores azules y verdes, para que lleguen únicamente las más largas (de color rojo).
"El color rojizo se debe a la atmósfera terrestre, que no solo retiene oxígeno, sino que también absorbe parte de la radiación del Sol. La Tierra recibe la luz solar, la dispersa en su atmósfera y parte de esta luz alcanza la Luna", explicó María Gracia Batista, coordinadora del Observatorio Astronómico de la Universidad de Los Andes, en entrevista para La FM.
¿A qué hora tendrá lugar la luna de sangre en marzo de 2025?
De acuerdo al Observatorio Astronómico de la Universidad de Los Andes, la luna de sangre se desarrollará en los siguientes horarios:
- Inicio del eclipse penumbral: 10:57 de la noche del jueves 13 de marzo.
- Inicio del eclipse parcial: 00:09 de la mañana del viernes 14 de marzo.
- Inicio del eclipse total: 01:26 de la mañana.
- Momento máximo del eclipse: 01:58 de la mañana.
- Fin del eclipse total: 02:31 de la mañana.
- Fin del eclipse parcial: 03:47 de la mañana.
- Fin del eclipse penumbral: 05:00 de la mañana.
Si bien este eclipse se presentará entre las 11:00 de la noche del jueves 13 de marzo y las 5:00 de la mañana del viernes 14 de marzo, alcanzará su punto máximo en Colombia a las 1:26 de la mañana. De esta manera, los ciudadanos podrán apreciarlo en su máximo esplendor.
"El eclipse de esta noche es un eclipse total de Luna. En algunos casos, puede ser parcial, lo que significa que la Luna no llega a verse completamente roja o incluso solo disminuye su brillo sin cambiar de color", precisó María Gracia Batista.

Más noticias: Científicos detectan 'monstruos rojos' en el espacio: el hallazgo que desconcierta a los astrónomos
¿Cómo se podrá ver en Colombia?
De acuerdo a National Geographic, el eclipse total de Luna será visible en Norteamérica, Sudamérica, parte de Europa occidental, África y la región del Pacífico. En ese orden de ideas, los colombianos también lo podrán apreciar.
A diferencia de otros eventos astronómicos, Batista señala que este se podrá disfrutar desde cualquier parte del país, pues no existe un lugar determinado para ello. Eso sí, es importante disponer de un sitio que cuente con condiciones atmosféricas adecuadas, ya que esto también incide en que la luna se pueda ver de color rojizo.
"Durante un eclipse, la luz dispersada en la atmósfera terrestre llega a la Luna, concentrando los colores de los amaneceres y atardeceres terrestres en su superficie, lo que provoca la tonalidad rojiza", concluyó la experta.