Breadcrumb node

¿Cómo avanza la inteligencia artificial en la construcción en Colombia?

El presidente de CAMACOL, Guillermo Herrera, analiza avances en inteligencia artificial en construcción y preocupación por reducción de recursos en vivienda.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Agosto 25, 2025 - 10:20
El presidente de CAMACOL, Guillermo Herrera, analiza avances en inteligencia artificial y preocupaciones por reducción en presupuesto para vivienda en Colombia.
El presidente de CAMACOL, Guillermo Herrera, analiza avances en inteligencia artificial y preocupaciones por reducción en presupuesto para vivienda en Colombia.
Colprensa

El presidente de CAMACOL, Guillermo Herrera, explicó en entrevista con La FM las conclusiones de la reciente cumbre en Cartagena sobre inteligencia artificial y construcción, así como la preocupación del gremio por la reducción de recursos en el presupuesto nacional para programas de vivienda.

¿Cómo avanza la inteligencia artificial en la construcción en Colombia?

Herrera señaló que el encuentro tuvo como propósito abrir una conversación estratégica para el futuro del sector. “Este es uno de los sectores más rezagados en productividad en el mundo”, afirmó, al destacar que países como China han logrado avances significativos gracias a la incorporación de metodologías como el Building Information Modeling (BIM) y la inteligencia artificial.

Leer más: Alerta en WhatsApp: 7 advertencias que todo usuario debe conocer por hackeo

De acuerdo con el presidente del gremio, en Colombia “más de la mitad de las empresas ya utilizan modelos BIM”, principalmente en el diseño de obras. Estos modelos permiten trabajar con maquetas tridimensionales colaborativas que incluyen tiempos y cronogramas. El reto, aseguró, es dar el paso hacia la inteligencia artificial aplicada al diseño, la programación y el control de obra.

Herrera indicó que en la cumbre se evidenció la necesidad de involucrar a empresas grandes, medianas y pequeñas en procesos de formación y colaboración. Recordó la creación del “BIN Forum Colombia”, iniciativa que permitió socializar oportunidades y capacitar talento humano. “El 79 % de las personas que hoy se forman en BIM en el país lo hacen en las empresas”, dijo.

En cuanto a la adopción de inteligencia artificial, Herrera precisó que “solo el 15 % de las empresas en Colombia aplican elementos básicos”, como chatbots o sistemas de organización documental. Sin embargo, aún no se avanza de manera amplia en fases de diseño o control de proyectos, como ya ocurre en otros países donde se utilizan tecnologías de realidad aumentada y monitoreo en obra.

¿Qué impacto tiene el presupuesto nacional en la vivienda?

El presidente de CAMACOL también expresó inquietudes sobre la discusión presupuestal. “Nos preocupa mucho el incremento en gastos de funcionamiento y la disminución de recursos para proyectos de inversión”, manifestó. Según dijo, el Fondo Nacional de Vivienda pasaría de 2.4 billones de pesos en 2024 a 1.7 billones en 2025.

Vea también: Las empresas ahora utilizan inteligencia artificial para contratar: cómo destacar entre los candidatos

Herrera señaló que, aunque en los primeros siete meses del año las ventas de vivienda mostraron un repunte, “con menos recursos para vivienda sabemos que no va a ser sostenible mantener ese desempeño positivo”. Además, confirmó que el programa Mi Casa Ya fue suspendido. Para este año solo se asignarán 10.000 subsidios que habían sido preasignados en 2024.

Se siguen reduciendo los recursos en un momento crítico”, advirtió, al recordar que el sector de edificaciones completa ocho trimestres consecutivos de contracción en su PIB. A pesar de las dificultades, insistió en que el sector sigue apostando por el país. “Aquí seguimos reinventándonos”, concluyó.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM