Carteles mexicanos estarían haciendo presencia en Soacha, según la Defensoría

Las economías ilegales del narcotráfico y el contrabando han incrementado el riesgo para los habitantes del municipio.
Soacha
Soacha Crédito: Inaldo Pérez

La Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana en la que advierte sobre el inminente riesgo que existe para los habitantes de los municipios de Sibaté y Soacha en Cundinamarca por la presencia activa de grupos armados ilegales y de carteles mexicanos y grupos armados ilegales.

Lea además: Indepaz revela que se han presentado 58 masacres en Colombia en lo corrido del año

Según el documento, líderes sociales, defensores de Derechos Humanos, indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, mujeres, niños, entre otros, están en riesgo.

Según identificó la Defensoría del Pueblo, integrantes de la comunidad LGTBI también se encuentran entre las posibles víctimas de los hechos de violencia perpetrados por los carteles mexicanos que se instalaron en esos dos municipios de Cundinamarca.

Otro de los sectores de la población que se encuentran en el listado son, la población migrante, las víctimas del conflicto armado y los servidores públicos.

“El escenario de riesgo se configura a partir de la presencia de un conglomerado de estructuras que ejercen presencia en la provincia de Soacha y tienen participación de las rentas ilegales y criminales inmersas en este corredor”, advierte el documento.

Aparte de los carteles mexicanos de droga, también se encuentran las 'Águilas Negras', Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), Ejército de Liberación Nacional (ELN), facciones de las disidencias de las Farc, las bandas criminales Los Rastrojos, Los Paisas y grupos delincuenciales.

El reclutamiento forzado, la violencia sexual, amenazas, confinamiento, despojo de tierras, violencia basada en género, trata de personas, regulaciones en la movilidad, desaparición forzada y la violencia sexual son algunas de las acciones violentas a las que están expuestos los habitantes de los municipios.

Vea además: Familiares de Javier Ordóñez esperan decisiones por la omisión de otros policías

Según la Defensoría del Pueblo, las economías ilegales del narcotráfico y el contrabando han incrementado el riesgo para los habitantes de esos municipios de Cundinamarca.

En los últimos días aparecieron panfletos intimidatorios en Soacha y en las localidades de Bosa y Usme en Bogotá.

Debido a esto, organizaciones defensoras de Derechos Humanos se declararon en alerta ante la aparición de varios panfletos firmados por el Bloque Capital de las Águilas Negras, en el que son declarados "objetivo militar" los líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos.

En los textos de los documentos señalan específicamente a varios reconocidos líderes sociales de esos sectores, tanto de Bogotá como de Soacha, por lo que las organizaciones han pedido a las autoridades investigar el origen de este panfleto y también, para proteger la vida de quienes declaran como objetivo militar.

Debido a esto, Jomary Ortegón Osorio, abogada coordinadora del área de litigio internacional del Colectivo José Alvear Restrepo (CAJAR), aseguró que la aparición de carteles mexicanos de droga, aumenta el riesgo de violencia armada en Soacha.

“Llama la atención que en las denuncias que han hecho diferentes autoridades del municipio, se reclame el que no exista de parte del alcalde Juan Carlos Saldarriaga, el reconomiento de la presencia de estos grupos; en la alerta temprana de la Defensoría se señala que existen discrepancias entre lo que ha diagnosticado la Defensoría y autoridades militares y civiles del municipio, lo que ha obstruido las posibles acciones que se puedan desarrollar para proteger a la población”, dijo la abogada Ortegón.

Lea también: Se entregó en la Dijín el segundo policía implicado en muerte de Javier Ordóñez


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.