Agotamiento extremo y depresión clínica son cada vez más frecuentes en médicos y especialistas

Esta situación es una de las principales causas en los errores médicos.
Médico
Médico Crédito: Loor

Diferentes estudios han dado cuenta de las duras condiciones en que actualmente laboran los médicos y especialistas en el país. Golpes, burlas, acoso laboral e incluso sexual han originado evidencias de que los profesionales cada vez desarrollan más el síndrome de quemarse por el trabajo, agotamiento extremo o como es conocido: el síndrome de burnout.

Por ejemplo, un estudio titulado ‘Informe Médico Nacional de Burnout, Depresión y Suicidio’, publicado por el portal Medscape, encontró que existe una tasa de agotamiento del 44% en los médicos.

En contexto: Más de 2,6 millones personas mueren cada año por errores médicos, según la OMS

Según Luis Mauricio García, médico anestesiólogo de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE), en la actualidad los profesionales llevan un ritmo de vida acelerado que se remite a los diferentes lugares de trabajo, “nos hemos vuelto hombres y mujeres multitareas, lo que nos ha llevado en distintas ocasiones a perder el foco sobre la atención de los pacientes, el síndrome de burnout es la respuesta psicológica al estrés laboral crónico de carácter interpersonal y emocional, derivado de los altos niveles de frustración, el exceso de horas laboradas y la falta de garantías en nuestras condiciones de trabajo”.

El especialista afirmó además que, en el caso colombiano, los médicos tienen permitido trabajar 12 horas al día, lo que ya representa un exceso de trabajo.

Asimismo, algunos estudios muestran una mayor incidencia de desarrollar burnout en las mujeres con un 50%, mientras que los hombres alcanzan un 39%. “La mujer desarrolla más agotamiento porque además de su papel como profesional o especialista, tiene el rol de madre, en muchas ocasiones de líder o cabeza familiar lo que le genera mucha más presión y carga psicológica”, indicó el doctor García.

Los síntomas del burnout

De acuerdo con el doctor Juan Carlos Bocanegra, médico cirujano especialista en anestesiología, los síntomas varían de un individuo a otro y van desde cefalea, dolor de cabeza, malestar gastrointestinal, insomnio, dificultad para concentrarse hasta síntomas conductuales y emocionales como deterioro en las relaciones interpersonales, ausentismo laboral, distanciamiento afectivo, ansiedad, irritabilidad, cinismo, disminución del rendimiento laboral, depresión e incremento de riesgo de suicidio.

Lea además: Unos 800.000 suicidios ocurren anualmente en el mundo

“Este agotamiento repercute directamente en la prestación del servicio con los pacientes, aproximadamente una cuarta parte de los médicos dicen que pueden ser menos cuidadosos al tomar notas de los pacientes, y el 14% dice que incurren en errores médicos que normalmente no comenten”, explicó el especialista.

Un problema de salud que pone en riesgo la vida del paciente

Hace unos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que 138 millones de pacientes se ven perjudicados por errores médicos y 2,6 millones mueren cada año. Esto, según los expertos, es una de las principales consecuencias del síndrome de burnout.

“Los médicos y las sociedades científicas hacemos un llamado para que las entidades gubernamentales como el Ministerio de Salud tomen esta problemática como punta de lanza y que desde ya en Colombia se comience a hablar de bienestar para nosotros los médicos, trabajando por planes que mejoren la calidad de vida del personal en salud”, indicó García.


Temas relacionados

Biodiversidad

Biodiversidad, transición energética y reforma financiera: las cartas de Colombia para la COP30

Colombia llevará tres propuestas a la COP30: proteger la biodiversidad, reducir el uso de fósiles y reformar el sistema financiero mundial.
La delegación colombiana propone que la COP30 reconozca la biodiversidad como parte esencial de la solución a la crisis climática.



Universidad Nacional anuncia medidas para enfrentar la violencia en el campus de Bogotá

Se realizará una evaluación y actualización de los protocolos institucionales relacionados con la prevención de riesgos.

Qué comer para prevenir el estreñimiento: los mejores alimentos con fibra

El estreñimiento es un problema digestivo común que se puede prevenir con una alimentación adecuada. Incluir alimentos ricos en fibra en la dieta diaria ayuda a regular el tránsito intestinal y mejora la digestión de manera natural.

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: Nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel