Breadcrumb node

Gobierno no tiene mayorías en el CNE y podría ser condenado por violación de topes

En Los Secretos de Darcy Quinn, también se conoció quién es el jefe de debate de Daniel Quintero.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Agosto 27, 2025 - 09:13
El voto clave en el Consejo Nacional Electoral podría cambiar el rumbo de las decisiones
El voto clave en el Consejo Nacional Electoral podría cambiar el rumbo de las decisiones
Camila Díaz La FM

En Los Secretos de Darcy Quinn, se tocó el tema del Consejo Nacional Electoral y que no está tan fácil para el gobierno… hay votos con los que no puede contar.

Un voto que podría perder el gobierno es el de Althus Baquero, que es discípulo de Carlos Camargo Assis y fue su secretario general en la Defensoría. La oposición del presidente Petro a la aspiración de Camargo Assis a la Corte Constitucional puede afectar el voto de Baquero, con lo que le quedarían solo dos votos después de la recusación de la otra magistrada de izquierda, Alba Velásquez. Parece que el presidente Petro prefiere a Patricia Balanta como próxima magistrada de la Corte Constitucional porque es mujer y afro, pero eso le puede costar en el CNE

A propósito de esa elección, algunos miembros del Partido de la U dicen que están firmes con Camargo… mejor dicho, están divididos.

Leer más: Reunión de candidatos exfuncionarios para buscar unidad frente al 2026

Usted entrevistó a Lina Garrido, la representante a la Cámara que ahora dará el salto al Senado por Cambio Radical… ¿qué tanto le contó?

Le voy a adelantar un par de cositas… me habló de por qué dijo que olía a azufre el Congreso el pasado 20 de julio…

"En mi tierra, cuando pasa el demonio en la sabana adentro, los llaneros, criollos y raizales dicen, huele a azufre.

Y ya si yo no podía quedarme con eso aquí atragantado cuando yo me paro en el atril y veo a Petro al lado a Montealegre, a Benedetti, a Sade y al ministro Jaramillo, o sea, el nivel de olor en el de azufre era demasiado alto, no Darcy mira a quienes tuvieron la oportunidad de ver mis palabras, mi pronunciamiento, mi réplica el día del del presidente por primera vez pues dirán lo que tú dices, ¿de dónde salió?"

Y también me hizo una confesión muy personal que tiene que ver con su marido, un ex policía que ahora se dedica a cuidarla…

"Mi esposo me lava, mi esposo me plancha, mi esposo me atiende, me hace unos desayunos espectaculares, es la persona más noble porque yo sí debo decir que pago en cambio Eso es lo mismo que hago yo en mi casa, Darcy, no, eso es yo les he dicho, yo les he dicho, trapeo, trapeo, yo llego a la casa y me ponen el delantaliano".

No se la pierdan esta noche a las 8 p. m., aquí y ahora.

¿Quién es Ariel?

Ariel es un instrumento de inteligencia artificial en la justicia que empieza a cambiar las reglas del juego en el control ciudadano en Colombia.

Validada en un piloto oficial de la Rama Judicial dentro del Plan Estratégico de Transformación Digital 2021–2025, Ariel no se quedó en pruebas: en apenas 30 días, trabajando con la Fundación DILO, logró estructurar 75 derechos de petición, 4 acciones populares, 6 tutelas, 3 acciones de nulidad y cumplimiento y 4 quejas disciplinarias. Un ritmo jurídico imposible de igualar para un equipo tradicional.

La pregunta que ya suena en los pasillos del poder es inevitable: ¿están preparadas las instituciones para enfrentarse a ciudadanos armados con inteligencia artificial?

Los impactos son claros. En los escritorios públicos y privados se abren posibilidades de ahorrar tiempo y recursos; en la justicia, se vislumbra un instrumento para acelerar trámites y mejorar el acceso. Pero también aparecen retos: Ariel facilita una interacción masiva y constante con el Estado.

Vea también: Procurador, partido de la U y Gobierno; unidos a favor de candidatura de Patricia Balanta para magistrada de la Corte Constitucional

Y hay ejemplos que ya incomodan: la IA recogió todos los discursos del presidente sobre sus dudas frente al proceso electoral, los contrastó con las respuestas que el registrador Hernán Penagos ha dado con disciplina institucional y transformó todo en una acción de transparencia y datos que Presidencia tuvo que contestar. Un salto que convierte el debate político en exigencia jurídica.

Ñapa: El precandidato presidencial por el Pacto Histórico, Daniel Quintero, acaba de designar como su nuevo jefe de debate a Juan David Duque, su mayor escudero y quien fuera su secretario privado durante su mandato como alcalde de Medellín.

Duque ha sido uno de los hombres de confianza de Quintero; lo ha acompañado durante más de 10 años en la política. Además, fue alcalde encargado de la capital antioqueña y en varias ocasiones fungió como presidente de la Junta Directiva de EPM.

Fuente:
Darcy Quinn