Breadcrumb node

“Kafka pertenece a toda la humanidad”: ministro consejero de la Embajada de Austria

Centenario de la muerte de Franz Kafka: actividades en Bogotá en homenaje al autor checo y su legado literario.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Mayo 24, 2024 - 19:19
Centenario de la muerte de Franz Kafka
Centenario de la muerte de Franz Kafka
AFP

“Una mañana, después de un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un repugnante insecto”. 

Este es el desconcertante comienzo de la fabulosa y alegórica novela corta “La metamorfosis”, del escritor checo Franz Kafka, cuyo nombre está en boga en estos días porque el próximo 3 de junio se cumple el centenario de su muerte. 

“Escribir era su vida, escribir era donde él realmente descubría todo ese mundo fantástico que él nos transmitió a través de sus letras. Entonces, en ese sentido yo diría que Franz Kafka es importante, o Franz Kafka sigue siendo significante hoy en día porque él con su literatura ha descrito unos mundos fantásticos”. 

Así lo considera el ministro consejero de la Embajada de Austria en Colombia, Alexander Springer, en un revelador y fluido diálogo con RCN Clásica “ad portas” del comienzo de una serie de actividades programadas en Bogotá en homenaje a uno de los autores más influyentes de la literatura universal. 

El centenario de la muerte del autor checo se conmemora en la capital colombiana con diferentes actividades como las exposiciones “Kafka total” y “Franz Kafka: un hombre de su tiempo y del nuestro", ilustradas por artistas checos y austriacos, tal como lo reseña el diplomático. 

Las muestras se exhibirán gratuitamente desde el 27 de mayo en el Goethe-Institut y en la Asociación Israelita Montefiore como parte del ciclo denominado “Kafka 100 años”, organizado por la Embajada de Austria y la Embajada de la República Checa en Colombia. El ciclo tendrá una nutrida agenda de propuestas complementarias. 

“Kafka es un hombre muy actual”

Springer se refirió también a la vigencia y actualidad de la literatura de Kafka. “Es una literatura sobre miedos, sobre angustias, sobre la condición moderna, que fue escrita antes de la Segunda Guerra Mundial, pero de alguna manera anticipó también algunos de sus horrores, de sus terrores, que veríamos luego en el mundo. Entonces, en ese sentido yo creo que Kafka es un hombre muy actual”. 

Pese a la universalidad del autor de “El proceso” y de “Carta al padre”, no deja de sorprender que tras la organización y programación de las actividades en torno a la figura de Kafka estén el Instituto Goethe y las embajadas de Austria, Alemania y la República Checa. El ministro consejero lo explica así:  

“Kafka fue un autor que nació en Praga y vivió casi toda su vida en Praga. Praga en esa época, cuando Kafka vivió, creció, estudió en la universidad y empezó a ejercer como abogado, fue parte del Imperio austrohúngaro. Entonces, inicialmente Kafka fue un ciudadano austriaco y después de 1918, cuando el Imperio desapareció del mapa, en la nueva República Checa o Checoslovaquia como se llamaba en ese entonces, él se transformó o adquirió la ciudadanía checa. Y, al mismo tiempo, es interesante que él escribió en idioma alemán, ya que todas sus novelas y sus cuentos están escritos en alemán. Entonces, en ese sentido yo creo que es una asociación natural, una asociación muy lógica de que estemos trabajando juntos con nuestros socios, la embajada de la República Checa, el Instituto Goethe y nosotros como la Embajada de Austria”. 

La conmemoración también incluye la exhibición de películas y experiencias de realidad virtual que permiten a los participantes adentrarse en el universo kafkiano y reinterpretarlo en el contexto de nuestro tiempo. El público tendrá la oportunidad de experimentar en carne propia lo que vivió el mismísimo Gregorio Samsa cuando se convirtió en un monstruoso bicho, explicó. 

Con actividades presenciales e híbridas, tanto académicas como de divulgación, interdisciplinares y artísticas, en el ciclo habrá un club de cine titulado “Si Kafka hiciera cine” en el que se verán una serie de películas contemporáneas que bien pudieron haber sido dirigidas por el trascendental escritor, el café literario “Cartas con café” sobre la correspondencia kafkiana y el panel de clausura “Kafka hoy, Latinoamérica y Europa”. 

“Estas son unas actividades que hemos diseñado con todos nuestros socios, y estaríamos muy felices de poder dar la bienvenida a los visitantes y a los interesados entre sus oyentes que tengan interés en conocer o conocer mejor o que, a lo mejor, ya conocen la obra y la vida de este famoso escritor centroeuropeo, que al mismo tiempo pertenece a toda la humanidad, como usted ya lo dijo”, acotó Springer. 

Finalmente, no podíamos dejar de lado la influencia de Kafka en muchos escritores importantes del siglo XX como nuestro premio nobel Gabriel García Márquez. “Lo que yo veo que hay de paralelo entre Kafka y García Márquez es que suceden cosas en la obra de ambos que son inexplicables, que son misteriosas, que son de alguna manera desconcertantes. Son eventos que tienen a veces un carácter un poco sobrenatural y eso también es parte de una fantasía, es parte de un mundo paralelo que estos autores tenían la genialidad de crear”, concluyó con modesta elocuencia en su amplio diálogo con RCN Clásica. 

 

Diálogo con el ministro consejero de la Embajada de Austria, Alexander Springer

0:27 5:25
Fuente:
Sistema Integrado de Información