Jorge Londoño, tras crisis de Hidroituango: lo mejor es vender algunas acciones

El gerente de Empresas Públicas de Medellín dijo que es mejor enajenar y no endeudar a la compañía.
Jorge Londoño, gerente de Empresas Públicas de Medellín
Jorge Londoño, gerente de Empresas Públicas de Medellín Crédito: Colprensa

Luego de que Empresas Públicas de Medellín EPM anunciara que pondrá en venta algunas de sus acciones, para mitigar el impacto económico generado por las fallas en Hidroituango, la compañía confirmó que "hará una pausa en sus proyectos de aguas y saneamiento, y que se concentrará en el sector de distribución".

En diálogo con LA FM, el gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, explicó que desde el año 2000 la compañía comenzó su expansión geográfica en América, sobre todo en proyectos de aguas, como el caso de Antofagasta en Chile, a donde la empresa ingresó pagando 965 millones de dólares. Las expansiones de ese tipo serán las que EPM frenará, mientras recupera el control total en Hidroituango.

"Queremos permanecer en el sector de la distribución, por eso hacemos presencia en zonas como Santander, Norte de Santander, Antioquia, Caldas y Quindío. Sin embargo, en el caso de las aguas y los proyectos en el exterior haremos una pausa", dijo el gerente.

Además de Aguas de Antofagasta, que había sido la mayor inversión de EPM en el extranjero, la empresa también pondrá en venta sus acciones en ISA y el Parque Eólico Cururus en Chile. Con estos movimientos se espera recolectar entre 3 y 4 billones de pesos, que darían un respiro en el manejo de la emergencia en Hidroituango, que hace 3 meses generó la inundación de Puerto Valdivia, en el norte de Antioquia.

Estos procesos de enajenación demorarían entre seis meses y un año, mientras se logra la autorización en el Concejo de Medellín y se realizan las ofertas públicas a los interesados.

El anuncio oficial de EPM

La Junta Directiva de EPM, en su sesión de este martes 31 de julio, autorizó a la Administración de la empresa iniciar los trámites necesarios, incluida la gestión ante el Concejo de Medellín, para enajenar las participaciones que esta posee directamente en Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), equivalente al 10,17%, y algunas participaciones accionarias minoritarias no materiales, en Colombia.

También dio su visto bueno para enajenar las participaciones indirectas en las sociedades chilenas Aguas Antofagasta S.A. (100%), a través de sus
filiales EPM Chile S.A. e Inversiones y Asesorías South Water Services SpA., y en el Parque Eólico Los Cururos Ltda (100%), participación que
posee a través de sus filiales EPM Chile S.A. y EPM Inversiones S.A.

La Junta Directiva de EPM autorizó la venta de activos de la organización entre 3,5 y 4 billones de pesos, con el propósito de continuar con el plan de inversiones en infraestructura, que asciende a 10 billones durante el cuatrienio.

Esta decisión, responsable con la sostenibilidad de EPM, se adoptó debido al retraso en la entrada en operación del proyecto hidroeléctrico Ituango. De acuerdo con el cronograma de la obra, se preveía que la Central Ituango comenzaría a generar energía en diciembre de 2018 con una unidad de 300 megavatios. A partir de ese momento ingresarían las otras siete unidades de generación restantes, de manera secuencial, hasta alcanzar los 2.400 megavatios de capacidad total. Como era de esperar, el atraso en la operación del proyecto aplazó, a su vez, el ingreso de recursos financieros con los que la compañía contaba para soportar sus inversiones orgánicas.

La empresa envía un mensaje de tranquilidad a la opinión pública sobre su estado financiero, que sigue siendo sólido, así como la operación normal de todos sus negocios locales, nacionales e internacionales. EPM reitera que es y será una empresa cien por ciento pública y su venta o privatización jamás ha sido considerada por parte de la Administración Municipal o su Junta Directiva.

Contingencia proyecto hidroeléctrico Ituango

El proyecto evoluciona de manera positiva. En este momento los trabajos se centran en el lleno prioritario de la presa, con el fortalecimiento del enrocado aguas arriba para engrosarlo y llevarlo a la cota 418. También se avanza en la preparación para la construcción de la pantalla en concreto plástico en la presa y en el taponamiento definitivo de los túneles, que se hará de manera paulatina.

Auditorías e investigaciones causa-raíz

EPM contrató a la empresa chilena Skava Consulting para que realice un análisis causa-raíz de lo que originó la contingencia en el proyecto
hidroeléctrico Ituango y revele desde el aspecto técnico, de manera independiente, qué fue lo que sucedió en la obra.

EPM inició investigaciones de carácter interno, a través de Auditoría Corporativa, que hará un análisis pormenorizado de todos los
procedimientos que se utilizaron durante la ejecución del proyecto hidroeléctrico Ituango. Aunque el proyecto cuenta con licencia ambiental en
todas sus obras, la Gerencia General solicitó a Control Disciplinario que evalúe posibles inconsistencias que se puedan haber presentado durante el proceso de licenciamiento, específicamente en algunas fechas.

La empresa define la contratación del doctor Antonio Soriano, de nacionalidad española, especialista en temas de causa-raíz y en acompañamiento de aseguradoras y reaseguradoras, para que ejerza como perito internacional y emita un dictamen sobre las condiciones actuales y futuras de estabilidad de la infraestructura de las obras principales del proyecto hidroeléctrico Ituango, según lo requerido en el acto administrativo
00820 de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

Escuche a Jorge Londoño, gerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM), quien da cuenta de pérdidas de $230.000 millones de pesos desde el 7 de mayo de 2018, cuando se produjo un derrumbe que taponó el túnel que desvía las aguas del río Cauca, el segundo mayor cauce del país, que quedaron represadas en un embalse sin terminar. Se estima que en tres años Hidroituango entraría en operación.


Temas relacionados

Impuestos

Transferencias bancarias: cuánto se descontaría por enviar $1 millón si se aprueba la retefuente del 1,5%

Este esquema de retención en la fuente sería válido para las operaciones realizadas mediante Bre-B, Nequi, Daviplata, PSE y los códigos QR.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que la medida tiene como propósito establecer un tratamiento equivalente en la tarifa de retención en la fuente para los pagos electrónicos.



Cuáles serían las implicaciones financieras para el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton

El exviceministro Juan Alberto Londoño, también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente.

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez